Autor: SOFÍA ARAVENA
Mercado mundial del litio: estudio UC advierte que Chile podría registrar otra fuerte caída de participación en próxima década
Mercado mundial del litio: estudio UC advierte que Chile podría registrar otra fuerte caída de participación en próxima década caída de participación en próxima década Según señalan los investigadores a cargo del estudio, dicha caída se debe, en gran medida, a la falta de nuevos proyectos y a la competencia de países como Argentina y China. Otro de los aspectos que estaría afectando la pérdida del liderazgo de Chile en este mercado es la permisología, indican.
SOFÍA ARAVENA Un estudio liderado por el Centro de Energía de la Universidad Católica sobre la situación de la industria del litio en nuestro país, advierte que si no se toman medidas urgentes, Chile podría ver reducida su participación en la producción mundial de litio de manera significativa. Así, plantea, la participación podría reducirse del actual 24% a un 10% en la próxima década.
Esto, según señalan los investigadores a cargo del reporte, se explica en parte porque la demanda global por litio va al alza, y el país enfrenta desafíos internos que podrían comprometer su futuro en esta industria. "En las últimas dos décadas, la participación de Chile en la producción global de litio ha disminuido significativamente.
Si bien hace dos décadas nuestro país representaba cerca del 40% del mercado mundial, hoy esa cifra se ha reducido al 24%, superada por Australia, que lidera con un 47%", señala el director del Centro de Energía UC, Álvaro Videla. Ese actual 24% corresponde a una producción de 44.000 toneladas métricas al cierre de 2023.
Videla enfatiza que dicha caída se debe, en gran medida, a la falta de nuevos proyectos y a la competencia de países como Argentina y China. "Aunque existe una sobreoferta temporal en el mercado del litio, lo que ha provocado una disminución en los precios, se proyecta que esta situación cambie drásticamente para 2030, cuando las políticas globales de electrificación del transporte intensifiquen la demanda de este mineral", plantea Videla.
El informe plantea que a nivel mundial, las políticas públicas están enfocadas en reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero (GEI), siendo el sector del transporte uno de los principales focos de acción. "En Chile en particular, la Estrategia Nacional de Electromovilidad establece que a partir de 2035 solo se comercializarán vehículos 100 % eléctricos (EV). En Estados Unidos estados como el de California han implementado programas de incentivos centrados en la penetración de vehículos de cero emisiones (ZEV). En Europa existen mandatos que dictan que desde el 2035 solo se comercializarán EV, aunque algunos países se han propuesto adelantar este objetivo al 2030. En este escenario, "subrayan la necesidad urgente de asegurar un suministro constante y sostenible de litio para la fabricación de baterías de ion-litio", puntualiza. De hecho, el estudio señala que el 67% de la demanda global de litio proviene de la industria de los EV, y se estima continúe creciendo por las siguientes décadas.
Sobre su competencia directa, el informe señala que Chile entre el 2000 y el 2017 "sólo experimentó ampliaciones y renegociaciones de contrato con las empresas privadas que operan el salar de Atacama (SQM y Albemarle)" y solo en 2018 se otorgó el primer Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio (CEOL). "En contraste, Australia en el mismo período avanzaba con nuevos proyectos (Mount Marion y Wodgina) que duplicaron su capacidad productiva de 2010 al 2017.
Además, en 2018, Australia sumo un 50% adicional a su capacidad productiva en un solo año con la puesta en marcha de dos nuevos proyectos: Pilgangoora y Bald Hill". Y Argentina también ha avanzado en el desarrollo de la industria del litio, "gracias a un marco regulatorio más favorable". PERMISOLOGÍA Otro de los aspectos que estaría afectando la pérdida del liderazgo de Chile en este mercado es la permisología, según los autores del estudio. "Actualmente, un proyecto minero en "Actualmente, un proyecto minero en nuestro país, sea estatal o privado, requiere casi nueve años para obtener todos los permisos necesarios y comenzar a producir, un plazo que disuade la inversión y limita nuestra competitividad a nivel internacional", señala Videla.
Frentea esto, una de las propuestas que entregan los académicos es crear una oficina especial dentro del Estado para proyectos estratégicos, con el propósito de acelerar la tramitación de permisos y garantizar el desarrollo de estos dentro del marco jurídico actual. "Por ejemplo, si los procesos de permisos del proyecto Paloma de Codelco en Maricunga nose agilizan, este podría no iniciaroperaciones hasta 2033, lo que significaría perder una oportunidad única para aprovechar la proyectada sobredemanda de litio en 2030, manifiesta el académico UC.Q.