Autor: MARISA COMINETTI
Grandes jugadores del derecho global ponen sus fichas en Chile
Grandes jugadores del derecho global ponen sus fichas en Chile En la última década, Chile se ha convertido en un destino atractivo para el aterrizaje de grandes estudios jurídicos internacionales que buscan ampliar su presencia en Latinoamérica y así fortalecer, de paso, su estratégico crecimiento mundial.
Movidas como la llegada de DLA Piper, Garrigues y Ontier en los inicios, junto a otras jugadas en el último quinquenio incluso posestallido como Dentons, Clyde & Co. y Cuatrecasas, entre otros, refuerzan la participación de bufetes globales en el hasta hace poco “calmo” mercado interno. Y es que el ingreso de actores externos ha significado una mayor competencia y evidencia también de que el país es un polo relevante para expandir operaciones.
“Estamos viviendo en el mundo cada vez más global, pero había una zona olvidada por los grandes estudios del mundo que era Latinoamérica”, dice Bernardo Gutiérrez de la Roza, fundador y CEO de Ontier, al explicar este tipo de “migración”. Aquí Chile se alza como un hub para abordar otros mercados regionales, pues destaca su estabilidad institucional, apertura al comercio internacional y un mercado legal y financiero sofisticado, lo que lo convierte en un punto estratégico, coinciden abogados.
“Pese a lo ocurrido con el estallido y conflictos constitucionales, hay que estar presente porque es referencia en la región y porque hay varias multinacionales (). Primero vienen las empresas y detrás los despachos de abogados”, añade Gutiérrez de la Roza. Precisamente, para Franco Acchiard, socio de Clyde & Co. Chile, el rol del país como plataforma para inversiones y proyectos de infraestructura, energía y servicios financieros lo posiciona como un destino natural para firmas con alcance global.
Pero además de funcionar como una plataforma para inversiones hacia el Cono Sur, Karlfranz Koehler y José Ignacio Morán, socios de Dentons Chile, complementan que también es un laboratorio normativo en distintas materias como energía, tecnología, finanzas abiertas, o sostenibilidad.
Por ejemplo, Matías Zegers, managing partner de DLA Piper en Chile, dice que al ser una firma global tienen acceso directo a materias legales que recién comienzan a abordarse, como la protección de datos, lo cual permite anticiparse a los desafíos regulatorios locales. Por lo mismo, Cristián Conejero, socio director de Cuatrecasas Chile, asegura que la creciente demanda de servicios legales de alta complejidad convierte a Chile en un destino atractivo para la expansión de firmas jurídicas internacionales. De fusiones a lo propio Con estrategias que combinan fusiones con estudios locales, apertura de oficinas propias y alianzas estratégicas, los despachos extranjeros buscan competir a la par por captar clientes. Se trata de bufetes enfocados al mundo corporativo y sus áreas de práctica como arbitrajes, fusiones y adquisiciones, libre competencia, litigios, laboral, tributario, entre otros. Es decir, operan similar a los grandes locales, con un modelo integral y normalmente full-service. En cuanto a su procedencia, por lo general, son despachos españoles, americanos e ingleses. Entre los hispanos están Ontier, Garrigues y Cuatrecasas. Este último, explica Conejero, optó por la apertura de una oficina propia en Santiago en 2020.
“Si bien este modelo implica un crecimiento más pausado y requiere de un mayor esfuerzo, nos permite transmitir mejor la cultura y valores, además de ofrecer un proyecto global que facilite la atracción y retención del mejor talento”, explica. Actualmente, son más de 90 profesionales. Sobre la competencia local considera que la creación de un ecosistema legal más integrado con el mundo sirve para apoyar los procesos de aterrizaje de transnacionales y facilitar la inversión extranjera. Garrigues opera desde 2016 al integrarse con Avendaño Merino. En ese entonces eran 19 abogados, hoy superan los 75. “Chile era un destino que no podía faltar en nuestro objetivo de convertirnos en un despacho de referencia en Latinoamérica”, dice Luis Felipe Merino, socio principal de Garrigues Chile y fundador de Avendaño Merino.
Coincide en que la llegada de firmas internacionales beneficia al mercado local, “tanto a los clientes, que disponen de mayor capacidad de decisión, como a los abogados a los que se les ofrece la posibilidad de emprender una carrera profesional en un despacho internacional”, dice. Otro pionero de la “madre patria” es Ontier, que nace en Oviedo, aunque desde 2022 su matriz es Londres. A Chile llegaron en 2015 de la mano de Poduje & Cía., para independizarse un par de años después. Hace tres meses, además, integraron a Matthei Abogados. “Nos gusta el crecimiento or1 5 2 3 4 6 gánico, pero en nuestro ADN está también el inorgánico”, dice Gutiérrez de la Roza. Son 35 abogados y, a su juicio, aún hay espacio para que sigan llegando operadores externos. Toque anglo También han entrado con fuerza los estudios de origen anglosajón, entre ellos, DLA Piper, Dentons y Clyde & Co. El primero está desde 2016 y en el camino se integró con los locales BAZ y NLD. Hoy son más de 100 personas. Para Francisco Cerezo, chair de la Práctica US-Latin America de DLA Piper, Chile es un pilar clave en su estrategia para las Américas y posicionamiento global de la compañía.
“No solo ha aportado talento jurídico de primer nivel y una clientela exigente que impulsa la innovación, sino que ha demostrado ser un punto de conexión estratégico entre nuestras capacidades y los desafíos de las empresas latinoamericanas y multinacionales con operaciones en la región”, agrega.
A lo que Zegers suma que si bien el mercado nacional es sofisticado y competitivo, “la adopción de nueva tecnología, fundamentalmente IA, va a generar distancia entre las firmas que presten servicios sofisticados y cuenten con estas herramientas y las que no las tengan disponibles”. Dentons, por su parte, arribó en 2019 bajo un modelo de integración completa a través de una combinación de firmas chilenas. “Esto nos permitió alinear de inmediato cultura, estándares y metodología con Dentons Global. Elegimos este camino porque creemos en la colaboración profunda”, cuentan Koehler y Morán.
Sobre la evolución del sector señalan que su evolución es algo positivo: “La llegada de firmas globales elevó el estándar en varias dimensiones: desde el uso de tecnología, gestión del conocimiento y modelos de precio, hasta la manera de formar equipos y desarrollar talento”. Y en ese contexto, advierten que los cambios por tecnología e IA deberían traducirse en precios más convenientes. En 2022 Clyde & Co. se unió con Grasty, Quintana, Majlis y Halpern Pino. Hoy son 11 socios y un equipo de 40 abogados.
El plan de expansión del estudio, explica su socio en Chile Franco Acchiardo, se basa en una estrategia gradual que comienza con una asociación formal conocida como best friends agreement que luego evoluciona hacia una integración de la oficina local a la estructura global.
En términos competitivos, asegura que en un mundo donde los negocios son cada vez más globales, tiene sentido que los clientes multinacionales trabajen con firmas que también lo son: “La capacidad de acompañarlos en múltiples jurisdicciones, con equipos que comparten estándares, tecnología y visión de negocio, es una ventaja concreta a la hora de hacer negocios”. Por ello agrega que la mayor oferta ha impulsado a innovar en eficiencia, tecnología y propuestas de valor.
“La necesidad de competir con equipos internacionales ha obligado a los abogados locales a elevar el estándar y calidad del servicio jurídico (). Un fenómeno particular en la última década ha sido su creciente especialización, que ha ido transformando a las firmas locales y generando mayor atomización”, dice.
En ese contexto, acota, los estudios globales aportan una propuesta más moderna, con equipos especializados por industria, metodologías estandarizadas a nivel internacional y una red global que permite acompañar a los clientes en múltiples jurisdicciones con consistencia y escala. Algo no menor en el contexto actual de alta volatilidad política y económica en Chile y el mundo, coinciden los expertos legales. A lo que se añaden factores internos propios del país, como los cambios regulatorios. Esto, reconoce Conejero, ha reducido inevitablemente el apetito extranjero por invertir en Chile y la región en general. No obstante, también identifica oportunidades, por lo que mantienen una mirada positiva.
“Quizá ciertas instituciones en ciertos momentos políticos pueden difuminar la certeza jurídica, pero desde afuera se percibe que Chile la tiene (). Muchas veces los políticos no se dan cuenta de su importancia, lo único que busca el empresario es seguridad jurídica”, dice Gutiérrez de la Roza.
Así también lo creen en Dentons: “Chile ha enfrentado transformaciones institucionales relevantes, pero seguimos viendo un ecosistema jurídico y de negocios funcional y competitivo”. Como asimismo Acchiardo, quien recalca que toda economía dinámica implica desafíos: “Chile ha enfrentado transformaciones institucionales relevantes, pero seguimos viendo un ecosistema jurídico y de negocios funcional y competitivo”. 1. Bernardo Gutiérrez de la Roza, fundador y CEO de Ontier. 2. Karlfranz Koehler y José Ignacio Morán, socios de Dentons Chile. 3. Matías Zegers, managing partner de DLA Piper; Francisco Cerezo, chair de la Práctica USLatin America de DLA Piper. 4. Cristián Conejero, socio director de Cuatrecasas Chile. 5. Luis Felipe Merino, socio principal de Garrigues Chile. 6. Franco Acchiardo, socio de Clyde & Co. Chile.. Para los estudios extranjeros, el país representa una combinación muy atractiva para incursionar en el mercado interno. Y son tres las razones que resumen ese interés: estabilidad institucional, sofisticación del mercado y una economía abierta al mundo. BUFETES ESPAÑOLES, AMERICANOS E INGLESES SE ABREN PASO: 1. Bernardo Gutiérrez de la Roza, fundador y CEO de Ontier. 2. Karlfranz Koehler y José Ignacio Morán, socios de Dentons Chile. 3. Matías Zegers, managing partner de DLA Piper; Francisco Cerezo, chair de la Práctica USLatin America de DLA Piper. 4. Cristián Conejero, socio director de Cuatrecasas Chile. 5. Luis Felipe Merino, socio principal de Garrigues Chile. 6. Franco Acchiardo, socio de Clyde & Co. Chile.