Columnas de Opinión: Derrota y melancolía de la izquierda del siglo XX
Columnas de Opinión: Derrota y melancolía de la izquierda del siglo XX Patricio Peñaililio Director-Fundador Círculo de Ciencia y Artes Liberales Lcupera del derrumbe a izquierda aún no se rede los socialismos reales por mano propia con la caída del muro de Berlin en noviembre de 1989 donde la izquierda quedó a la intemperie, ni del desplome de la ex Unión Soviética y los países satélites que disociaron la libertad de los individuos con la igualdad en espera del advenimiento de un mundo mejor que no llegó, ni de la derrota de la vía chilena al socialismo el II de septiembre de 1973. En el siglo pasado esas derrotas fueron tremendas para la izquierda sobre todo la de la revolución rusa, paradigma de otras revoluciones de la centuria pasada que se desmorono después de 75 años de vigencia.
Todo lo anterior conduce al historiador italiano Enzo Traverso, intelectual marxista a decir que en la izquierda actual "la melancolía flota en el aire como el sentimiento dominante de un mundo bajo el peso de su pasado, sin un futuro a la vista". Ciertamente que la melancolia es el prisma para repensar la historia por la ilusión que oriento los deseos de la izquierda del siglo XX de hacer del mundo algo mejor, pero cuando logró asentarse en la realidad fue un paraiso invertido con unos aparatos de vigilancia estatal como la KGB y la STASI, entre otras policias politicas de esos regimenes totalitarios.
Dice Traverso en "Melancolía de la Izquierda" que "Tras haber ingresado al siglo XX como una promesa de liberación, el comunismo salió de él como un simbolo de alienación y opresión". Así también Francois Furet, a propósito de la revolución rusa en "El pasado de una ilusión" dice que "La Revolución de octubre cierra su trayectoria no con una derrota en el campo de batalla, sino liquidando por si misma todo lo que se hizo en su nombre". Asi, la izquierda del siglo pasado fue destruida no por mano ajena los regimenes que levantó, con la excepción de algunos proyectos politicos que cayeron por la fuerza como ocurrió en Chile con el golpe de Estado de 1973.
En la misma dirección, el filósofo Michel Onfray en "Política del rebelde" dice que "el reencantamiento del mundo, cuando supone la abolición de la propiedad privada, pasa indefectiblemente por la edificación de los muros que hemos visto durante demasiado tiempo y por el sistema policial que les es inherente". El pensador francés no desconoce en esa misma obra la existencia en el siglo XX bajo la responsabilidad de la izquierda en el poder, de la realidad de las fosas comunes soviéticas, de las pirámides de cráneos acumulados por los jemeres rojos y los rios chinos rojos de sangre.
El tiempo tiene sus limites que no borran lo obrado, ya que no es reversible y nadie puede hacer que algo que ocurrió no esté instalado en la historia y en la memoria individual y colectiva de manera inamovible.
En consecuencia, las interrogantes que surgen a propósito de lo anterior son, entre otras: 1. ¿ La izquierda perdió algo que provoque la melancolia de lo que fue su derrota en el siglo XX?, 2. ¿ Se derramarian algunas lágrimas políticas por Stalin, Mao, Brezhnev, Pol Pot o Honecker por encabezar regímenes totalitarios, económicamente fracasados y cuestionados por violar los derechos fundamentales?, 3. ¿ Qué queda de la revolución cubana iniciada en 1959, referente de las izquierdas radicales de Latinoamérica donde el bloqueo norteamericano no es la única causa de su catástrofe política y económica? y 4. ¿ Qué melancolia podria haber de la gestión del gobierno de la Unidad Popular que llegó al poder con un tercio de los votos de los ciudadanos con la intención de anclar un régimen politico, social y económico radicalmente distinto del vigente sin contar con una base real para el éxito de su proyecto, y por lo mismo, condenado desde el inicio al incumplimiento de su objetivo? No obstante, en lo que va del siglo XXI hay un sobre ánimo de una izquierda reciclada con los escombros de su derrota esencial del siglo pasado que ha instalado una agenda identitaria con un elenco de temas como las minorias sexuales, la defensa de los pueblos originarios, el feminismo extremo y la ecologia que en nuestro pais se expreso en forma exagerada en aquella letania laica de derechos del proyecto constitucional plebiscitado el 4 de septiembre de 2022 que fue rechazado.
Hoy nos preguntamos: ¿ Qué va a pasar con esta nueva izquierda ligth y narcisista cuya construcción se ha levantado con lo que quedó de las derrotas de la izquierda del siglo XX, amoblada con la cultura Woke cuyo contenido extravagante tiene secuestrado principalmente a un elenco no menor de universidades con académicos y estudiantes que por convencimiento o por temor siguen esa partitura cuya sinfonia profundiza la decadencia y la descomposición de las instituciones de Educación Superior, además de otras enfermedades universitarias autoinmunes? y ¿ Qué sucederá con la izquierda de mayor intensidad ideológica como la contenida por el partido comunista chileno que insiste con la ficción de la "dictadura del proletariado", entelequia obsesiva extemporánea que discute de manera esencial con una sociedad abierta, democrática y una economia social de mercado que es la que ha tenido los mayores logros en el mundo occidental en la superación de la pobreza con crecimiento y desarrollo? No obstante, resulta razonable decir con Eurípides que "los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta". (og C Columna "1. ¿ La izquierda perdió algo que provoque la melancolía de lo que fue su derrota en el siglo XX?, 2. ¿ Se derramarían algunas lágrimas políticas por Stalin, Mao, Brezhnev, Pol Pot o Honecker por encabezar regímenes totalitarios, económicamente fracasados y cuestionados por violar los derechos fundamentales?, 3. ¿ Qué queda de la revolución cubana iniciada en 1959, referente de las izquierdas radicales de Latinoamérica donde el bloqueo norteamericano no es la única causa de su catástrofe política y económica? y 4. ¿ Qué melancolía podría haber de la gestión del gobierno de la Unidad Popular que llegó al poder con un tercio de los votos de los ciudadanos con la intención de anclar un régimen político, social y económico radicalmente distinto del vigente sin contar con una base real para el éxito de su proyecto, y por lo mismo, condenado desde el inicio al incumplimiento de su objetivo?".. "1. ¿ La izquierda perdió algo que provoque la melancolía de lo que fue su derrota en el siglo XX?, 2. ¿ Se derramarían algunas lágrimas políticas por Stalin, Mao, Brezhnev, Pol Pot o Honecker por encabezar regímenes totalitarios, económicamente fracasados y cuestionados por violar los derechos fundamentales?, 3. ¿ Qué queda de la revolución cubana iniciada en 1959, referente de las izquierdas radicales de Latinoamérica donde el bloqueo norteamericano no es la única causa de su catástrofe política y económica? y 4. ¿ Qué melancolía podría haber de la gestión del gobierno de la Unidad Popular que llegó al poder con un tercio de los votos de los ciudadanos con la intención de anclar un régimen político, social y económico radicalmente distinto del vigente sin contar con una base real para el éxito de su proyecto, y por lo mismo, condenado desde el inicio al incumplimiento de su objetivo?".