Autor: MATÍAS BERRÍOS
"En el escenario del IPoM hay pocos espacios para alzas adicionales de tasas"
6S Cuando las decisiones son unánimes, se entrega una visión más clara a los mercados, pero tampoco se debería sobrerreaccionar o dramatizar lo ocurrido. Ha pasado en más de una ocasión”. FELIPE LARRAÍN EXMINISTRO DE HACIENDA.
Felipe Larraín, exministro de Hacienda: “En el escenario central delineado en el IPo M quedan pocos espacios para alzas adicionales de tasas, pero esto dependerá de que la economía evolucione de acuerdo con lo previsto por el Banco Central y baje”, comenta el director de Clapes UC y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre lo presentado por el Banco Central en su informe de política monetaria. —¿ Cómo ve el hecho de que el Banco Central vuelva a corregir la inflación al alza? ¿ Nos estamos acercando al tope? “Esta corrección era ampliamente esperada.
Dadas las sorpresas de inflación de los últimos meses, el Banco Central lo que hace es ponerse al día, y ya estaba incorporada en las expectativas del mercado”. “En junio el Banco Central proyectó que la inflación terminaría el año en 9,9% y hoy reconoce que es más probable cerrar 2022 con una inflación en torno a 12%. Efectivamente, como adelantamos en el informe macro de Clapes UC, es probable que la inflación interanual llegue a un máximo cercano a 14% en agosto y después disminuya gradualmente en lo que resta del año”. —¿ Qué lectura hace sobre el alza de tasas del martes? “El alza fue mayor a lo previsto, pero al incorporar un sesgo neutral a la decisión, se hace menos compleja la interpretación.
Lo que hizo el Banco Central fue llegar más rápido a lo que estima es un nivel cercano a la tasa máxima en este ciclo, en lugar de hacerlo en dos reuniones, como esperaba el mercado”. “En el escenario central delineado en el IPo M quedan pocos espacios para alzas adicionales detasas, pero esto dependerá de que la economía evolucione de acuerdo con lo previsto por el BC y la inflación baje”. —¿ Cómo ve la división al interior del Consejo sobre la alza de la TPM2? “Cuando las decisiones son Dice que esto dependerá de si la economía evoluciona de acuerdo a lo previsto por el BC y la inflación baje. unánimes, se entrega una vi sión más clara a los mercados, pero tampoco se debería sobrerreaccionar o dramatizar lo ocurrido. Ha pasado en más de una ocasión.
La interpretación es que, sin haber divergencias respecto al escenario macroeconómico en términos generales, hay diversas vi: nessobrela forma de terminar con este proceso de alzas de tasas de interés”. “Un consejero estimó que era mejor llegar de una vez a 11% y otros prefirieron más gradualidad en este proceso. Terminó primando una visión intermedia.
Entrando en un nuevo régimen, ya sea de mantención dela tasa ensunivel máximo o de recortes de tasas el próximo año, deberíamos volver a ver decisiones unánimes”. —¿ Cuál es el efecto que está teniendo la TPM en la inflación? “Las alzas de la TPM buscan contener las presiones de demanda —consumo e inversión— por la vía de encarecer el costo del crédito e incentivar el ahorro.
Así, si no fuera por las alzas de tasas de interés que se han dado hasta ahora, la inflación sería aún mayor”. “Por otro lado, el nivel actual delas tasas de interés y la fuerte desaceleración económica permitirán que la inflación comience a descender en los próximos 'meses.
Por supuesto, el aumento de tasas no es lo único que permite que la inflación baje, sino que también inciden otros factores, como el ajuste fiscal en curso, el descenso de las presiones externas y la menor presión cambiaria”. — ¿ Qué tanto podría impactar en las proyecciones futuras el efecto del plebiscito? “El resultado del plebiscito aumenta la probabilidad de tener una propuesta constitucional más moderada y que no ponga en riesgo las posibilidades de desarrollo de nuestro país, como sí lo hacía la propuesta que se rechazó”. “Al mismo tiempo, se espera ver una moderación de la agen= da de reformas estructurales del Gobierno, de manera que los efectos del plebiscito son positivos para el país. Si tenemos más diálogo, más debate técnico en las reformas que vienen y consensos amplios, mejorarán las expectativas y con ello también la actividad económica. Por eso no basta con reducir la incertidumbre, hay que reducirla bien”.