Autor: Natalia Quiero Sanz
Parque Museo Pedro del Río Zañartu consolida e inspira la protección de humedales
Parque Museo Pedro del Río Zañartu consolida e inspira la protección de humedales En este día que celebra a los vitales ecosistemas, el espacio patrimonial con casi nueve décadas de historia activa un plan de gestión integral y reconoce un nuevo cuerpo llamado "Piedra del Agua", que se suma a otros dos que alberga, reforzando su crucial rol para la conservación de la biodiversidad en el plano local. 552 hectáreas tiene el Parque Pedro del Río Zañartu, abierto al público en 1938 y que hoy cuenta con doble declaración de Santuario de la Naturaleza.
Continúa en pág. 12 Parque Museo Pedro del Río Zañartu consolida e inspira la protección de humedales AL RESGUARDO DE LA RIQUEZA NATURAL DE LA PENÍNSULA DE HUALPÉN Y BIOBÍO Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl Resguarda invaluable patrimonio natural e histórico que data de varios siglos y fue legado a la sociedad, un refugio de 552 hectáreas para la diversidad biológica y cultural a cuestión de minutos de las urbes del Concepción Metropolitano, y en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu no se dejan de re-descubrir y re-conocer tesoros de la biodiversidad local.
En tiempos recientes ha aparecido el humedal "Piedra del Agua", que hoy se nombra y reconoce oficialmente al tiempo que se lanza un pionero plan de gestión integral para la preservación en el marco del Día Mundial de los Humedales, celebrado el 2 de febrero y este 2025 bajo el lema "Proteger y restaurar los humedales para nuestro futuro común". Y ese lema, esos conceptos, son el sentido tanto de estas medidas como de múltiples otras en torno a este tipo de cuerpos de agua y diversidad de ecosistemas nativos que alberga este espacio patrimonial para su conservación, para lo que cumple un rol protagónico con una declaratoria de doble Santuario de la Naturaleza.
Así, la rica naturaleza e historia que hay en paisajes propios de la zona biogeográfica, donde hoy llegan más de 300 mil visitantes al año, siga como esa herencia que han disfrutado varias generaciones durante casi nueve décadas luego que el Parque se abriera al público en 1938.1938.
Piedra del Agua El recién reconocido humedal Piedra del Agua está al ingreso del Parque Museo Pedro del Río Zañartu (PRZ), ubicado en el Fundo Hualpén, y concentra cada maravilla que destaca a este tipo de ecosistemas, desde su biodiversidad a servicios ecosistémicos vitales para las personas. "Se sitúa como un cortafuego natural que se emplaza entre los dos cuerpos de agua más importantes de la comuna, el estuario Lenga y la boca norte del río Biobío. Esta posición privilegiada lo vuelve un verdadero corredor biológico, donde se ha podido observar la presencia de por lo menos 52 aves diferentes, residentes y migratorias", explica Javiera Matus, directora ejecutiva del Parque Museo PRZ.
Ahí la importancia del reconocimiento del humedal y su protección con un plan de gestión integral a cargo del biólogo Rodrigo Toledo, realizado en varias etapas e involucrando a distintos actores para su protección y preservación. "Arrancó con una implementación temprana que incluyó el establecimiento de un cerco de exclusión de ganado, un cambio en el uso de suelo y una actividad simbólica de FOTOS: PARQUE MUSEO PEDRO DEL RIO ZAÑARTU. PIEDRA DEL AGUA, el nuevo humedal, se ubica a la entrada y actúa como cortafuego, además de albegar rica diversidad, sobre todo avifauna. bita diversidad de especies nativas. Y es que ecosistemas que destacan en esta zona son los humedales, releva el biólogo, que dan hábitat para gran abundancia y diversidad de formas de vida tanto flora como fauna de distinto tipo. Especialmente relevantes son para la avifauna migratoria: "La ruta migratoria de aves del Pacífico por sí sola es un objeto de conservación de interés internacional.
Y en estos vuelos de miles de kilómetros los humedales son cruciales para el descanso, alimentación e incluso reproducción de especies como el zarapito o flamenco". Además, los humedales cumplen funciones ecosistémicas vitales para territorios y comunidades locales, en lo que menciona regular ciclo del agua y la temperatura, retener contaminantes, secuestrar carbono y mitigar desastres como inundaciones.
Por eso el reconocimiento del cuerpo de agua refuerza la posición del espacio patrimonial como hotspot, punto caliente, de biodiversidad, y así su crucial rol en materia de protección y conservación que debe perdurar e inspirar. plantación de juncos, donado por la Seremía de Medioambiente. Alegremente ya podemos observar los efectos de estas medidas en la regeneración natural de las coberturas de vegetación hidrófita", resalta. tación hidrófita", resalta.
Más hotspot Piedra del Agua se suma al humedal Laguna Verde y a Desembocadura Río Biobío que hace poco se declaró Santuario de la Naturaleza que están dentro del territorio del Parque Museo, que se emplaza en plena Península de Hualpén con sus relictos de bosques costeros propios del Biobío donde ha. - Parque Museo Pedro del Río Zañartu consolida e inspira la protección de humedales Aunque su existencia es previa, la historia oficial del cuerpo Piedra de Agua partió el Día Mundial de los Humedales de 2024, cuando se incentivó una actividad de reconocimiento colectivo y que motivó un arduo trabajo que llevó hasta el hito presente que apuesta por su protección y donde la proyección futura es lo crucial. lo crucial. El proceso "Valorar lo que existe", relatan desde el Parque Museo PRZ, fue la premisa con el que inició el proyecto de reconocimiento del humedal Piedra de Agua.
El pasado 2 e febrero se presentó a la comunidad en una jornada que integró acciones como una cicletada junto con una exposición de los fotógrafos de naturaleza Cristián Berguecio y Juan Acuña, quienes se han dedicado a capturar la avifauna que habita en el humedal. Así se motivó un proceso que se desarrolló en distintas etapas durante el 2024, con análisis territorial y participación ciudadana. La convicción de "conocer para proteger" impulsó un trabajo de análisis territorial enfocado en comprender el humedal, desde sus dimensiones biofísicas hasta sociales y legales. Uno de los resultados más relevantes de esta etapa fue lograr determinar la máxima extensión del humedal en sus condiciones ambientales normales, también se desarrolló un trabajo de gabinete. Además se pudieron identificar posibles objetos de conservación, como también sus usos y amenazas a través de una cartografía participativa. "Tenemos varias amenazas en el lugar que debemos enfrentar.
Por ejemplo, el ingreso al sector con mascotas, el uso de volantines o personas que van a hacer asados, entre otras prácticas que no dialogan con su resguardo", coConocer y reconocer para cuidar y conservar: los motores de la experiencia menta Javiera Matus, directora del Parque Museo.
Y por ello que en esta fase, dado el reconocimiento de amenazas y vulnerabilidades, se instalaron señaléticas en el sector del humedal para delimitar el ingreso y un lienzo con información sobre la biodiversidad presente y recomendaciones para visitantes.
Fue entonces que el proceso derivó a la misión de "involucrar para gobernar", organizando ciclos participativos y redes de gobernanza ambiental locales donde participaron un total de 20 organizaciones, precisa el biólogo y encargado del proyecto de gestión integral de humedales Rodrigo Toledo.
Al respecto comenta que las jornadas participativas "incluyeron representantes de organizaciones medioambientales, académicas, comunitarias y del sector público, quienes participaron en la elaboración del plan de gestión para el humedal". Fue en esta fase que se probó un piloto de restauración con núcleos de junco y se realizó el primer monitoreo comunitario de calidad de aguas. Este análisis reveló información inédita sobre variables físico y químicas del cuerpo de agua, que se hizo en colaboración con el equipo de la GWW Wallpen y conforme al estándar de la Global Water Watch.
El cierre del ciclo de participación ciudadana fue una experiencia de conexión comunitaria mediada por la artista local Hannelore Grosser y donde se arrojó el nombre el humedal como Piedra del Agua, con el que desde hoy se reconoce oficialmente. desde hoy se reconoce oficialmente.
Tres líneas El plan de gestión integral de humedales es parte de un trabajo que suma en total tres líneas que se orientan a restaurar y conservar todo el patrimonio natural del Parque Museo PRZ que ya lleva un año, pues comenzó en febrero de 2024, expone el biólogo Rodrigo Toledo.
La primera arista clave es la propagación de vegetación autóctona a través de rehabilitación del Centro de Flora Nativa (CFN). "Esta línea de trabajo es estratégica, pues nos permite construir capacidades para la restauración ecosistémica comunitaria, mientras aportamos en procesos de educación ambiental y vinculación comunitaria. Acciones destacadas del CFN incluyen la propagación de puya chilensis y especies de humedal", resalta.
También se han llevado adelante iniciativas de restauración ecosistémica y ecológica, donde destaca un proyecto en la zona de quebrada y mirador Laguna Verde que incluyo aspectos como manejo de especies exóticas invasoras, conservación de suelo y aguas, y reforestación con especies nativas producidas localmente. "La relevancia de este proyecto es prevenir los riesgos de incendios y la erosión para proteger la cuenca del humedal Laguna Verde, el cual es un relicto de gran relevancia para la investigación en conservación dentro de la Península de Hualpén", sostiene el biólogo.
Y está la gestión integral de humedales, sobre el que precisa que "incluye la implementación temprana de acciones orientadas a la conservación y regeneración natural de humedales". Este quehacer va asociado a diversidad de acciones de educación ambiental a la comunidad que visita, línea que ha decidido potenciar la actual administración que lidera Javiera Matus porque se reconoce la trascendencia de poseer conocimiento para apreciar, concienciar, actuar y cuidar: cuando las personas conocen el entorno, su valor y amenazas, se hacen responsables con acciones que minimicen riesgos y fortalezcan el cuidado. Por ende, educar se concibe como esencial para el éxito de toda iniciativa que apunte a la protección y conservación, lo que llevan adelante con distintas instancias durante el año. Toda la información sobre el plan de gestión, como las actividades de divulgación y educación ambiental se dispone desde la página web www.prz.cl y las redes sociales del espacio patrimonial en @parquemuseoprz. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Viene de pág. 11.