“El Estado juega un rol clave en el aporte a la infraestructura educativa”
“El Estado juega un rol clave en el aporte a la infraestructura educativa” [ nvitado al Congreso Internacional de Infraestructura parala Educación Superior (CHES), que organiza la Universidad Técnica Federico Santa María para el 13,14 y 15 de mayo, Pablo Savid-Buteler esun multipremiado arquitecto, conocido por participar del estudio Sasaki, famoso por diseñar el futuro de los campus deeducaciónsuperior en todo elmundo. En esa línea, se atreve a describir las tendencias que marcan el desarrollo dela infraestructura educativa, como eléxodo delos campus universitarios desde los centros urbanosalosextramuros delas ciudades.
“Esta tendencia es parte de un fenómeno global y está relacionada en gran parte a la evolución histórica de las universidades y sus necesidades de crecimiento y diversiicación, y a la dinámica de crecimiento de las ciudades.
Hay múltiples razones detrás del desplazamiento delos campus universitarios hacia la periferia delas ciudades que valen la pena destacar”, explicaSavid-Buteler, quien precisa que muchasuniversidades buscan mayor espacio para los nuevos servicios y prestaciones que entregan a sus alumnos.
“Hoy en día es muy dificil conseguir predios de gran tamaño disponibles en los centros delas ciudades que puedan acomodar las necesidades espaciales de una universidad en proceso de extensión o de radicación inicial dado el estado de consolidación del parcelario y dela tendenciaa la densificación de los barrios urbanos.
Los pocos terrenos disponibles en laciudad por lo generaltienden atener un muy alto costo comparados con terrenos similares o de mayor área enla periferia”. Agrega que “en el caso de nuevas instituciones o universidades existentes con modelos de sedes múltiples, vemos muy amenudo laintención de establecer campus universitarios que consten con una gran proporción de espacios abiertos (recreativos, deportivos o devidaestudiantil y servicios), además de espacios reservados para crecimiento futuro, donde poder desarrollar ambientes colegialesmás horizontales, modelados en base a los arquetipos de campus americanos”. ¿Quéotros factores influyen en estefenómeno? -Estemodelo va delamano de otros factores urbanos, como la extensión horizontal de las ciudades y sus zonas periféricas en respuesta al crecimiento demográfico de los centros urbanos.
Con los desplazamientos de grandes cantidades de población hacia áreas suburbanas o en desarrollo reemplazando zonas históricamente ruraleso postindustriales, se hace necesario proveer infraestructura educativa y de servicios para esas nuevasconcentraciones urbanas. -¿Valinteriordeloscampus, qué nuevas tendencias se observan? -Elcrecimiento dela investigación aplicada como extensión dela investigación académica, lacreación de distritos de innovaciónen proximidad auniversidades, la promoción del emprendimiento desde el pregrado y en el posgrado, las múl ples vinculaciones de las instituciones con la industria y el gobierno son factores quepromueven una nueva serie delazos entre las universidades y las ciudades y quesehantransformado en verdaderos motores detrás de procesos derenovación urbana donde las universidades contribuyena larevitalización o creación denuevas centralidades. + ¿ Cuáles son las principales características que debe tener lainfraestructura educativa hoy? Entre las principales se encuentran flexibilidad y adaptabilidad enla configuración y diseño de los espacios: gran parte de nuestro trabajo se ha dedicado a reposicionar infraesque quetructura universitaria da obsoleta para su función original o para adaptarse a necesidades contemporáneas. También hay que mencionarla alta conectividad entre programas que promuevan la colaboración, la transdisciplina y el aprendizaje informal.
Las antiguas tipologías educativas han sido reemplazadas por estructuras y espacios donde el aprendizaje no termina en el recinto de lasaulas y loslaboratorios, y dondela visibilidad de los proceso de aprendizaje y la posibilidad de participar en proyectos colaborativos inNuencian la orientación académica y luego profesional de muchos de los alumnos. ¿Cómo observa estas ideas en SAVID-BUTELER ES ARQUITECTO Y MANAGING PRINCIPAL DE LA RECONOCIDA FIRMA SASAKI ASSOCIATES. nuestro país? Muchas instituciones a nivel globalse encuentran en distintos niveles de adopción de varios deestos principios, conun gran rango de estadios entre instituciones líderes y otras que recién comienzan procesos deoptimización y transformación. He tenido oportunidad de trabajar con instituciones en Chile en los últimos años, pero no lo suficiente como para tener amplio conocimiento de la realidad educativa del país.
En los proyectos que he desarrollado recientemente he visto una combinación de la adopción de estos principios en la implementación de proyectos recientes así como también en el desarrollo de planes maestros. ¿Cómo se integran nuevastecnologíasalos campus universitarios para queseanunaporteala ensefianza y no una distracción? -El fenómeno reciente de la pandemia forzó al mundo entero y a sus instituciones a reconsiderar los modelos de instrucción y el uso dela tecnología en el campus, las aulas y los laboratorios.
A partir de esto y además de lo experimentado durante y después de la pandemia, podemos resaltar algunos procesos salientes, como la virtualización de la instrucción, que permitió no solo poder continuar dictando clases a distancia, sino que abrió camino a otras interesantes tendencias como la internacionalización de la enseñanza con participantes (profesores, consultores, expertos y alumnos) en clases y talleres con participantes ubicados en distintos lugares del mundo. Sumo al aprendizaje basado en proyectos, una tendencia de años recientes en la educación, que tiene que ver con la experiencia directa en trabajo y desarrollo de proyectos comosolución a problemas. Asociado a este modo de trabajo se encuentran procesos de prototipado(el modelado de productos o componentes del proyecto) así como también la fabricación digital o manual de los proyectos o del producto terminado.
Mucho de esto se desarrolla en los laboratorios de y virtualización, de makerspaces y los talleres de conexión con lo que se desacómputos prototipado e impresión, los fabricación, pero tiene total rrollaenlasaulas y talleres, entre otros. la dedicación de -¿ Cómo observa losEstadosenaportealainfraestructura educativa? -Elestado juega unrol clave en el aporte ala infraestructura educativa. Como escenario comparativo valela pena comparar ciertas estadísticas de institucionesen Norteamérica. En términos de rangos educativos entre elsector público y el privado, en Estados Unidos alrededor de un 40% de las instituciones de educación superior son públicas versus un 160% de instituciones privadas. Las instituciones públicas típicamente tienden a tener un mayor enrolamiento que las privadas sirviendo a una proporción de alumnos similar.
También enlos Estados Unidos y entérminos de investigación, entreel 55 y el 60% delainvestigación y desarrollo conducido por universidades públicas y privadas es financiado por el gobierno federal, mientras que un 6% es financiado porlosestados, equivalentes a nuestras provincias. Las universidades públicas, típicamente afiliadas alos estados, realizan mucha dela investigación académica quese desarrolla en las universidades de todo el país.
Estos índices ayudan a entender el nivel de participación que tieneen elestado nosolo en el desarrollo y provisión deinfraestructura educativa sino también en el apoyo a la misión académica e investigativa de las instituciones públicas y pri: as vadas.
“Es muy difícil conseguir predios de gran tamaño en los centros delas ciudades que puedan acomodar las necesidades espaciales de una universidad en proceso de extensión oderadicación”. En Estados Unidos alrededor de un 40% delas instituciones de educación superior son públicas versus un 60% de instituciones privadas. Las públicas tienden a tener un enrolamiento mayor”. (9. Orrevisra. pasto savin-BurELER, arquitecto del estudio Sasaki:. (9. Orrevisra. pasto savin-BurELER, arquitecto del estudio Sasaki: CEDIDA