Autor: JOSÉ TOMÁS TENORIO LABRA Corresponsal en España
“Nos llamó la atención que en la cumbre ‘Democracia Siempre’ no hubo mención alguna al tema venezolano”
“Nos llamó la atención que en la cumbre Democracia Siempre no hubo mención alguna al tema venezolano” a Venezuela”. tanto interna como internacionalmente. Nosotros empezamos hace unos meses con la campaña internacional que nos ha llevado a recorrer 59 mil kilómetros hace ya un mes, por ejemplo. Y hemos visitado a todos los gobiernos de todo signo político.
Hemos conversado con jefes de Estado, con jefes de gobierno, ministros, organizaciones internacionales y de defensoría de los derechos humanos, y hemos encontrado receptividad, comprensión, inclusive respaldo de todos los países que visitamos”. La presión internacional contra el régimen parece no ser tan fuerte como en 2019 y unos pocos años atrás, cuando se impusieron sanciones económicas y muchos países reconocieron a Juan Guaidó como presidente encargado. ¿Afecta a los planes de la oposición que la comunidad internacional se vea algo más pasiva en ese sentido? “No es tan así.
Nosotros, a lo largo de este año, hemos insistido en nuestra campaña por los resultados del 28 de julio, que fueron muy importantes y que por eso el gobierno declaró enseguida como ganador a Maduro, para no dejar que tomara cuerpo la realidad y la verdad de lo que ocurrió. Pero esa realidad la conoce todo el mundo.
La conocen solo los venezolanos que están allá y todos nuestros interlocutores en el exterior, que saben que nosotros ganamos ampliamente, y que nos han dicho sigan en ese camino, nosotros estamos con ustedes”. ¿En qué se traduce ese “estamos con ustedes”? Solo unos cuantos países lo han reconocido como Presidente electo, y ese tipo de reconocimiento podría darle mucho más peso a la presión internacional. “El reconocimiento es fundamental.
Gracias a ese reconocimiento que nos han dado muchos gobiernos es que hemos podido conseguir el respaldo para la liberación de los presos políticos, para presionar al gobierno a que inicie un proceso serio de conversaciones.
Vamos a seguir en esa ruESSERPECNARF En esta búsqueda de apoyos, EE.UU. ha sido fundamental. ¿Cómo avanzan sus contactos con la administración Trump, que demostró la capacidad de mantener negociaciones pragmáticas con Maduro, al lograr canjes de prisioneros? “Nosotros tenemos un grupo de amigos y colegas que funcionan en Washington como la representación de la política venezolana de la oposición. Ese grupo calificado de personas está constantemente en contacto con todos los sectores de la vida política de los EE.UU., con el Congreso, con el departamento de Estado, con la dirigencia política, con los medios. Y a través de ellos hemos podido asentar las bases de lo que será nuestra política exterior cuando logremos tomar posesión.
Esa es una gestión muy importante que tenemos ahí”. ¿Qué mensaje están viendo de parte de los gobiernos sudamericanos? “Nosotros sabemos de la reunión que hubo recientemente promovida por algunos presidentes de la región, la cumbre Democracia Siempre. Nos llamó la atención que en esa cumbre no hubo mención alguna al tema venezolano.
Nosotros les escribimos una comunicación a los presidentes ahí reunidos donde les dijimos eso, que nos extrañó de sobremanera que el objetivo del encuentro fuera recomponer la confianza en la democracia, y no se hubiese mencionado en absoluto el tema de la democracia en Venezuela. Quizás esa solidaridad selectiva sea algo más bien de silenciar aquellas voces que no son del mismo signo. La solidaridad selectiva desea una especie de nuevo consenso: justicia para unos, y el silencio para otros. Pero las víctimas no tienen ideologías.
Las víctimas sufren las torturas, las descargas eléctricas, las ejecuciones extrajudiciales, y la represión más pura y dura por parte del gobierno”. nes de julio, y de hacer respetar la voluntad popular”. ¿Cree que sigue abierta una ventana de oportunidad para sacar al régimen, considerando toda la represión que se ha visto? “Todas esas cosas nos dan más fuerza, más fortaleza para seguir adelante en esta lucha. Lo que nos hace ver y entender que vamos por el camino correcto. Enfrentamos a un régimen que no tiene límites para justificar sus acciones, para robarse una elección.
Pero eso nos da más fuerza para seguir en esa lucha”. En enero pasado, usted buscó volver a Venezuela para la toma de poder, pero no se logró. ¿Está ese retorno aún entre sus aspiraciones? Y de ser así ¿ cuándo? “El cuándo no lo podemos decir, por razones estratégicas y porque no hay condiciones ni garantías para que podamos entrar a Venezuela. Ese momento vendrá, está ahí, y nosotros vamos a ir a tomar posesión del cargo para el cual más de 7 millones y medio de venezolanos votaron. Porque nosotros queremos hacer respetar la voluntad popular”. ¿Cuáles son los planes?, porque el régimen no da muestras de retroceder, y la oposición está repartida por el mundo.
“El plan es seguir avanzando en la lucha contra el régimen Desde su exilio en España, que comenzó en septiembre del año pasado, Edmundo González ha visto cómo el gobierno de Nicolás Maduro aumenta la represión y se aferra al poder, pese a las denuncias de fraude en las elecciones del 28 de julio de 2024 que hicieron gobiernos y organismos internacionales. Con todas las dificultades que eso implica, el dirigente de 75 años asegura que tanto él como su sector tienen las fuerzas para lograr la salida del régimen.
En conversación con “El Mercurio”, González dice que la oposición suma apoyos internacionales para mantener la presión interna y externa sobre el régimen, y reafirma su idea de retornar a Venezuela para encabezar un gobierno que asegura ganó en las presidenciales que el oficialismo entregó a Maduro.
“Vamos por el camino correcto”, afirma en esta entrevista, en la que también cuestiona que la situación venezolana no formara parte de la reciente cumbre de líderes de izquierda “Democracia Siempre”, organizada por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, y en la que participaron los líderes de España, Colombia, Uruguay y Brasil.
Hace un año, confiaban en sacar del poder al chavismo, pero surgió un régimen aún más represor, líderes exiliados, encarcelados o en la clandestinidad, y ahora una oposición dividida en los comicios municipales. ¿Qué balance hace a un año de las presidenciales? “Estoy de acuerdo contigo en todo lo que dijiste, menos en la expresión de que hay una oposición dividida. Porque nosotros en realidad estamos hoy día más unidos que nunca.
Hemos hecho un proceso de primarias para elegir la candidata presidencial (en 2023 la oposición eligió a María Corina Machado, pero el régimen la inhabilitó por 15 años). Hemos hecho todo lo que se nos ha pedido para estar en esta lucha por la recuperación de la libertad y la democracia en Venezuela. Hemos pasado momentos difíciles, pero siempre el valor de la unidad ha estado por encima de todo.
La Plataforma Unitaria Democrática es una agrupación de muchos partidos con diferentes visiones, pero todos estamos todos de acuerdo en la necesidad de recuperar la democracia, de hacer valer los resultados de las eleccioA un año de las presidenciales en las que el chavismo proclamó vencedor a Maduro, y en las que la oposición y gobiernos extranjeros acusaron fraude, González dice que su sector aún puede sacar al régimen. ta, eso no va a desmayar”.. N Las elecciones en Chile —¿ Qué opina de que la candidata presidencial del oficialismo en Chile, que es comunista, califique al gobierno chavista como un régimen autoritario, pero que su partido respalde a Maduro y desconozca la persecución al Partido Comunista de Venezuela? ¿ Cree que un potencial gobierno comunista en Chile podría poner en duda su respaldo a la oposición venezolana? “Los gobiernos, y personas, que son garantes y defensores de los DD.HH. no deben tener dudas sobre cuál posición tomar con respecto EDMUNDO GONZÁLEZ, LÍDER DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA: EDMUNDO GONZÁLEZ fue escogido candidato presidencial tras las sanciones contra María Corina Machado, y luego contra Corina Yoris, por parte del régimen chavista.