Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile aborda los desafíos tecnológicos para la economía circular
Economía circular tecnológicos en el los temas abordados en el “Sexto Encuen tad Tecnológica — Empresa, Estado y Sociedad Internacional Facu Tecnológicos para actividad que se realizó tiembre, tuvo por encuentro sistemá de la empresa, el favoreciendo el diá racción entre las y Este año y dada la producto del COVI, reci siduos, emprendimient: área la Eco tico en Estado ogo, la os dist actua D-19, e Ci iclaje, gestión de reos verdes y desafíos ueron algunos de ro vil 2020: Desafíos nomía Circular”. La os días 9 y 10 de sepin generar un espacio de tre representantes y la sociedad civil, cooperación e inteintos participantes. Situación mundial tradicional evento se desarrolló sobre plataforma on-line lo que permitió contar con parti cia internacionales. De esta forma pudieron estar presentes las y los charlistas: Dr. Pablo Schamber y Dra. Mariana Saidón de Argentina, Mag. María Ester Zaha de Uruguay, Dr. Oliver Campero de Bolivia, Sra. Marilia de Souza y Dr.
Decio Estevao Do Nascimento de Brasil cipantes y audienEl “Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica — Empresa, Estado y Sociedad Civil 2020: Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”, se realizó los días 9 y 10 de septiembre, y tuvo por fin generar un espacio de encuentro sistemático entre representantes de la empresa, el Estado y la sociedad civil. Y Mag. Gloria Restrepo Zapata de Colombia. A nivel nacional, representantes de destacadas entidades gubernamentales, de la sociedad civil y de la González Caballero, d Circular del Ministerio Macarena Guajardo ndustria: Sr. Guillermo e la Oficina Economía Medio Ambiente; Srta. Avroski, de Fundación Basura; Sres. Alexandre Carbonnel Torralbo y Hugo Pérez, de la Escuela de Arquitectura — USACH; Sr. Raúl Troncoso Urquiza, de Nestlé, y Sr. Alfonso Schavino Olmos, de Fracttal.
El encuentro abordó la situación actual de Latinoamérica respecto a la economía circular, sus alcances, desafíos y beneficios, ahondando en las experiencias de Chile y los países expositores, permitiendo tener una perspectiva más amplia de la situación a nivel regional. Las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile presentes en el bloque inaugural; Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de VinCulación con el Medio y el Dr.
Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica, destacaron el rol que deben cumplir las universidades chilenas en aportar activamente a esta meta, contribuyendo con la realización de iniciativas destinadas a difundir e impulsar la economía circular, además de ser fuente de investigación aplicada en el área y fortalecer la sostenibilidad y responsabilidad social universitaria en los planes de estudio y en la formación de las y los futuros profesionales del país. El encuentro finalizó con un reconocimiento a las empresas y sus respectivos directivos: Sr. Mauricio Lemus Vera, de BIOCYS; Sra. Pamela Castro Troncoso y Sr. Felipe Ferrer Wetter, de MODULAB; Sr. Freddy Faúndez Campodónico, de VENTI; Srta. Carolina Urrutia Alvarez, de FREEMET, y Sr. Michael Compagnon Bernabé, de COMBERPLAST, destaacadas por su aporte al medio ambiente y la economía circular en el país. La Facultad Tecnológica se organiza en cinco unidades académicas: Depto. De Gestión Agraria, Depto. De Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Depto. De Publicidad e Imagen, Dep o. De Tecnologías de Gestión y Depto. De Tecnologías Industriales. El comité organizador agradece muy especialmente a los siguientes medios digitales que ción colaboraron activamente en la promoy difusión de este encuentro: La Vanguardia. Cl, Observatorio de Recursos Humanos, La Razon. Cl y al Diario Sustentable.