Conmemoran Día del Huemul con jornadas educativas para estudiantes
Conmemoran Día del Huemul con jornadas educativas para estudiantes FORESTIN Conocido como el ciervo más austral del mundo, el huemul (hippocamelus bisulcus) es uno de los tres mamiferos que integran el grupo de cervidos que caminan por territorio chileno, junto al pudú y la taruca.
Actualmente existe solo el 1% de su población original, por lo que se encuentra en peligro de extinción, y gran parte de esta población que habita en territorio nacional se encuentra en la región de Aysén. En este marco, la Secretaria Regional de Agricultura en Aysen, encabezada por su seremi Eugenio Ruiz, ha impulsado una serie de iniciativas intersectoriales, público-privadas y educativas para fomentar su protección y conservación.
Y este martes 5 de agosto, para conmemorar el Día Internacional del Huemul, la autoridad regional del agro junto al equipo de SAG Aysen lideró los ciclos de charlas pedagógicas para niñas y niños entre 6 y 11 años del colegio Victor Domingo Silva de Coyhaique. "Las niñas y niños de nuestra región cumplen un rol fundamental en la sociedad como generadores de cambios y el futuro de nuestra fauna nativa también está en ellos.
Es por esto que hemos realizado concursos de dibujo y este año seguimos generando jornadas educativas para enseñar a los más pequeños sobre cómo y por que debemos proteger a los huemules, además de cuáles son sus amenazas.
Agradecemos a los establecimientos educacionales con sus directores y docentes que siempre tienen buena acogida para estos espacios y valoramos el trabajo fluido que desarrollamos con SAG y Conaf para este fin", destacó el seremi Ruiz, La oportunidad permitió reconocer a la estudiante que participó del concurso de dibujo "Entre todas y todos cuidamos al huemul 2024", Dominique Jiménez Barria, para hacer entrega del ejemplar original con el que participo en el certamen.
Por otro lado, el seremi obsequio al establecimiento publicaciones del Ministerio de Agricultura que buscan fomentar el discernimiento a la especie huemul, y la lectura en relación con historias que nacen desde los territorios rurales de Chile.
La profesora Paloma Jerez agradecio la oportunidad y detalló que "para nosotros fue una grata sorpresa porque el año pasado estuvimos trabajando para participar del concurso de dibujo que convoco el Ministerio de Agricultura y nos costo un poco porque los estudiantes se confundian entre el huemul y el ciervo rojo, entonces esto ayuda a que puedan aclarar todas las dudas en relación con las caracteristicas de los huemules.
Ha sido muy enriquecedor porque además ver las astas permite reconocer directamente lo que significa el animal de nuestro emblema". En palabras de la entusiasta estudiante Victoria Lucero Mardones, "aprendí que no hay que matar animales en peligro de extinción porque sino no habrán más (. .. ) y si estás paseando por un Parque Nacional, no se te ocurra atropellar a un huemul porque quedan muy poquitos.
Si los niños andan con sus padres deben decirles esto: 'papá o mamá, por favor no atropellen al huemul porque está en peligro de extinción y está en nuestro escudo nacional". "El huemul es un animalito muy bueno y muy bonito, pero mejor hay que verlo desde lejos porque si le haces asi (gestos de sacudir), pues no le va a gustar y se pueden asustar. Tienen cachitos muy pequeños, no como los grandes que son los del ciervo rojo, que es uno de sus peores enemigos porque los atacan y pinchan con sus astas. Yo quisiera ser una cuidadora muy grande y buena con los animales", detalló la alumna de primero básico del establecimiento.
Por otro lado, en el Parque Nacional Cerro Castillo, Ruiz acompañó a guardaparques CONAF y miembros de la Fundación Manke a realizar actividades lúdicas para enseñar sobre la especie huemul desde su propio territorio, donde esta vez los estudiantes de la Escuela Aonikenk de la comuna de Puerto Ibáñez fueron los protagonistas.
Al cierre de la jornada, visitaron la muestra fotográfica al aire libre "Donde habita el silencio". del artista Francisco Espildora, lo que permitió apreciar a esta especie endémica desde otra perspectiva para seguir fomentando su conservación. Cabe recordar que los atropellos en rutas, fragmentación de su hábitat, enfermedades transmitidas por ganado y depredación de otros mamíferos son algunas de las mayores causas que provocan la muerte de esta especie. Si transitas cerca de los Parques y Reservas Nacionales en la ruta 7, es clave no superar los 60 km/h.
De igual manera, es fundamental siempre acudir al Servicio Agricola y Ganadero para denuncias y todo tipo de alertas relacionadas al huemul.. · El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) son los servicios clave para avanzar en iniciativas de protección, conservación y educación de la especie endémica.