Treinta meses sobre el 8%: La emergencia laboral que La Moneda no declaró
Treinta meses sobre el 8%: La emergencia laboral que La Moneda no declaró La foto dura del mercado laboral El 30 de julio, el INE informó que la desocupación se ubicó en 8,9% en el trimestre abriljunio (AMJ 2025), un alza anual de 0,6 puntos. La cifra implica 910 mil desocupados, con participación y ocupación que retrocedieron a 61,9% y 56,4%, respectivamente. En las mujeres, el desempleo llegó a 9,9% y la informalidad cayó a 26,0%. El detalle clave: nula variación de ocupados en 12 meses. En lenguaje simple: el desempleo no subió más solo porque menos personas participaron del mercado, mientras la creación neta de empleo se estancó. Esa es la fotografia que -en palabras de analistas"golpea la línea de flotación" de la recuperación laboral.
En paralelo, otra nota de La Tercera del 31 de julio ya había subrayado que, por primera vez desde la pandemia, la economia no creo puestos de trabajo (cifra ajustada: 141), y Hacienda, Mario Marcel, evito hablar de "crisis" y señaló que el mayor dinamismo de la actividad este año tardará en reflejarse en empleo.
LA EMERGENCIA QUE SÍSE AVISÓ: NAIRU AL NIVEL VIGENTE EL REPORTAJE QUE ENCENDIÓ LA ALARMA PÚBLICA Este domingo 10 de agosto, Pulque fue una baja de la particiso-La Tercera publicó "La crisis pación la que evitó un desemdel empleo que el gobierno no vio venir", crónica que fijo el pleo mayor.
EL ARGUMENTO DEL GOBIERNO: BASE "CENSO 2024" Y marco del debate: 30 meses seguidos con desocupación sobre GIRO HACIA LA FORMALIDAD 8%, el desempleo estructural mas alto en decadas y apenas La primera lectura oficial apuntó a una base de com141 nuevos empleos netos en paración distorsionada por la El Banco Central advirtió en su IPoM de diciembre que la tasa de desempleo de referencia (NAIRU) estaba "levemente por debajo" del desempleo observado en 2024 (promedio 8,6%), sugiriendo holguras acotadas y una tasa de equilibrio más alta que en la década previa. Entre las hipótesis: menor crecimiento tendencial, cambios regulatorios que encarecieron la contratación y fricciones en el mercado del un año.
La pieza reunió voces de todo el arco, desde econocontratación temporal de 25 mil encuestadores del Cenmistas oficialistas hasta centros de estudio, y planteo que el so 2024, además de destacar Ejecutivo ha reaccionado tarde un aumento del empleo asalariado formal, la reducción de la informalidad y una baja del empleo público (-74 mil trabajo. Esa lectura hoy luce y con exceso de "complacencia" frente a una emergencia laboral no declarada. en 12 meses). El ministro de premonitoria.
Lo que tenso la agenda fue que Luis Eduardo Escobar, del equipo económico de la carta oficiallista Jeannette Jara, calificó las cifras de empleo como "un desastre". Desde la academia, David Bravo (Centro UC] insistió en que el país vive una "emergencia laboral" que se ha normalizado, y VOCES QUE ABRIERON EL FLANCO POLÍTICO La tasa de desocupación llegó a 8,9% en el trimestre abril-junio y completo 30 meses consecutivos sobre el 8%. Son 910 mil personas buscando empleo y -en la prácticaapenas 141 puestos creados en un año.
Un reportaje de La Tercera destapó el diagnóstico que el Gobierno ha evitado verbalizar: el desempleo estructural subió y la economía perdió capacidad para generar trabajo.. Expertos atribuyen parte del problema a bajo crecimiento, productividad estancada y aumentos de costos laborales; el Banco Central ya había encendido la luz amarilla en diciembre al estimar una "tasa de desempleo de referencia" cercana al nivel vigente. El Ejecutivo insiste en factores de base -como el efecto Censoy en la mejoría del empleo formal. Pero, con un año electoral en curso, la discusión dejó de ser técnica y pasó a ser política. Treinta meses sobre el 8%: La emergencia laboral que La Moneda no declaró preguntó: "¿ Dónde están las medidas típicas de emergencia?". Ambas frases catalizaron una conversación que dejó de ser técnica. Para Patricio Dominguez (Espacio Público) apuntó a dos vectores: productividad estancada y crecimiento modesto.
Y Alejandro Fernández (Gemines) fue más allá, acusando que se priorizaron beneficios de corto plazo -alza del salario mínimo, reducción de la jornada a 40 horaspor sobre efectos de mediano y largo plazo, quien consignó a La Tercera. CHILE, DESALINEADO DE LA OCDE Datos del OCEC-UDP muestran que entre 2010-2019 Chile promedio 6,9% de desempleo (OCDE: 7,0%), pero en 2024 la tasa chilena fue 8,5% frente a 4,9% en la OCDE.
EI mercado laboral local no recuperó el dinamismo postpandemia que si exhibieron muchas economias avanzadas. ¿Qué hay detrás? Costos, reglas y tecnología En el plano micro, la economista Elisa Cabezón (Pivotes) lista un paquete de normas que, en su visión, encarecieron la contratación formal: salario mínimo, 40 horas, Ley Karin. Advierte contra sumar más cargas -como eliminar el tope de indemnización por años de servicio, un sueldo vital de $750 mil o la negociación ramalsin evaluar impactos.
Para Juan Bravo (OCEC-UDP) subraya la reacción tardía en iniciativas pro-empleo como el Subsidio Unificado al Empleo y la Sala Cuna Universal (en trámite). Incluso con más empleo formal y menos informal, dice, la creación total sigue siendo insuficiente para absorber a quienes salen de la informalidad y a los nuevos entrantes, consignó a la Tercera En paralelo, Gemines agrega un factor de fondo: automatización e IA aceleran la sustitución de tareas -ya no solo mecanizables-, empujando hacia arriba la tasa de desempleo de equilibrio si no hay reconversion y mejoras de productividad. MUJERES, JÓVENES Y MAYORES: BRECHAS PERSISTENTES El dato de mujeres (9,9%) se combina con una tasa de ocupación femenina de 47,7% retroceso anualy con una informalidad en descenso.
Entre los jovenes y mayores de 65 persiste menor participación respecto de la prepandemia: en el primer grupo, por PREN AFC* Seguro de Cesantía estudios; en el segundo, por el efecto de la PGU, que permitió a parte de ese segmento no verse forzado a trabajar por necesidad. Son matices importantes, pero no compensan la falta de creación neta. ¿Y AHORA QUÉ? UN MENÚ DE URGENCIA (Y DE FONDO) Reactivar inversión y productividad. Sin crecimiento, no hay empleo.
Priorizar certezas regulatorias, simplificación de permisos y proyectos con alto multiplicador. (Consenso transversal en las fuentes consultadas). Subsidios focalizados al empleo (jóvenes, mujeres, desempleo de larga duración) y políticas activas de intermediación y reconversión laboral, con metas medibles. Cuidado con las cargas: evaluar impactos acumulados de salarios mínimos, jornadas y nuevas obligaciones; calibrar gradualidad y compensaciones, especialmente para pymes.
AFC* Capital humano y adopción pro-empleo coherentes. tecnológica: formación modular y certificaciones rápidas en oficios demandados; programas público-privados de re-skilling ligados a vacantes reales. (Propuesta recogida en debates recientes). Conciliar empleo y cuidados: acelerar Sala Cuna Universal para elevar participación femenina sin traspasar integramente costos a empleadores.
El desenlace politico en año FUENTES CLAVE CONSULTADAS INE: Tasa de desempleo 8,9% en AMJ 2025; 910 mil desocupados; ocupación 56,4% ; mujeres 9,9%; informalidad 26,0%. Pulso-La Tercera (10 de agosto): "La crisis del empleo que el gobierno no vio venir": 30 meses sobre 8%, criticas transversales, y diagnóstico de desempleo estructural más alto.
Pulso-La Tercera (31 de julio): "Economía no crea puestos. .. ": 141 empleos netos en 12 meses; baja de participación evitó desempleo mayor. electoral La narrativa oficial "la peor cifra ya pasó, vendrá la baja con la actividad"choca con la estadistica: 30 meses sobre 8% no son un paréntesis, son una tendencia. Admitir una emergencia laboral implicaría reconocer que el shock pandémico dejó cicatrices estrucBanco Central, IPOM dic2024 (Recuadro II. 1): desemturales. No admitirla, en cambio, traslada la discusión a la pleo observado = desempleo arena electoral, donde la ciude referencia (promedio dadania suele castigar a quien 8,6% en 2024); holguras acominimiza problemas que tadas; factores regulatorios. OCEC-UDP, Enfoque Laboral Nº53: Chile 8,5% promedio percibe a diario. El reloj corre y, como recordo el Banco Central, la NAIRU no cede por 2024 vs 4,9% OCDE; décadecreto: requiere crecimien da 2010-2019 Chile 6,9% vs to, productividad y reformas OCDE 7,0%..