"Entre Obras" como intento de autonomía y diálogo interescuelas en Valparaíso
"Entre Obras" como intento de autonomía y diálogo interescuelas en Valparaíso Por Samuel Toro Contreras, licenciado en Arte, doctor en Estudios Inter disciplinarios. ntre Obras esunenterescuelas en Balmaceda Arte Joven Valparaiso, que lleva másde 10 años de pruebas y reúne propuestas de estudiantes de la comuna.
Lascorvocatorias anuales son hacia el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaiso, las Escuelas de Bellas Artes de Viña y de Valparaiso, y la Carrera de Licenciatura en Artes de la Universidad de Playa Ancha. La Escuela de Fotografia de Arcos no participó este año debido a su cierre. La convocatoria interna se realiza a comienzosde año. Cada institución difunde la informaclin entre sus estudiantes, quienes presentan proyectos en desarrollo o finalizados en el contexto académico. Tras el cierre de postulaciones, se invita a un coordinador el cual este año fue Alonso Yáñez.
En este proceso se propuso realizar la curatoría a tres de los estudiantes de las escuelas mencionadas: Cecilia Ojeda (UPLA), Daniela Gallardo (Viña del Mar) y Frederick Soto (Valparaiso), cocurando a sus compañeros y compañeras de escuela con un relato sencillo, pero no por ello no decidor, el cual es la relación de los sentidos entre lo análogo y digital.
A través de asesorías, tipo talleres, Yáñez iba guiando los procesos, "convirtiéndose", necesariamente, en el curador "guía", Entonces, la propuesta curatorial, centrada en la digitalización y la comunicación vinculada a ello, movilizó las perspectivas de cada estudiante seleccionado: Alex Manque y Catallina Rios (PUCV), Javiera Fuentes (UPLA), Rodrigo Cabrera (Bellas Artes Viña del Mar) y Felipe Garrido (Bellas Artes Valparaiso). El proceso, en este caso, fue tan importante como la muestra en si. Desde la convocatoria interna de principios de año, pasando por cinco seslones formativas entre "creadores y mentor", clinica de portafolio, donde en cada encuentro se forjó el relato expositivo siempre en construcción.
Quiero destacar la obra "Dengüyen", de Alex Manque, compuesta por una serie de piezas escultóricas que reinterpretan los oficios mapuches de la alfareria y la cestería mediante cerámica y fibras vegetales, reconfigurando recipientes y herramientas, con lo cual nos invita a la tenskin (conceptual) entre las técnicas ancestrales y las prácticas actuales.
No entrare en análisis mayores de profundidad, dado que es mi primer acercamiento a estas propuestas, las cuales, como procesos individuales y colectivosen formación, sería menester impulsar y observar sus "crecimientos", al ser propuestas ar tisticas que requerirán una necesaria "maduración" transversal y que podemos enfocamos, un momento, en esta etapa, hasta el 31 de este mes.. C Crítica de arte