Autor: Por Juan Luis Celis Profesor Titular Escuela Agronomía PUCV - Isabel Silva Estudiante Escuela Agronomía PUCV
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Producción de energía o alimentos?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Producción de energía o alimentos? Opinión ¿ Producción de energía o alimentos? Por Juan Luis Celis Profesor Titular Escuela Agronomía PUCV Isabel Silva Estudiante Escuela Agronomía PUCV Asegurarla Asegurarla producción deahrnentos es claveparaga. rantizar La seguridad alimentaiia global, especialmente especialmente considerando que para 2050 seremos cerca de lOmil millonesde personas. Al mismo tiempo, el desarrollo desarrollo humano demanda másenergía, y avanzar hacia fuentes limpias como la solar es fundamental para enfrentar el Cambio Cambio Climático. En Chile, se proyecta que para 2050 el 70%de la energía provenga de fuentes renovables, según el plan de arción climática.
Sin embargo, esta transición energética energética puede ocupar extensasáreas, lo quegeneraunalijertepresiónsobreel uso del suelo y una creciente preocupación preocupación deque las grandes instalaciones instalaciones de energía renovable desplacen desplacen otras usos del suelo coA mola agricultura.
Ello, debido debido a que estudios a nivel global global en que se ha modelado usos del suelo para lograr una mayor eficiencia de paneles i solares han concluido que los suelosagrícolaa presentan el mayor mayor potencial de producción de energía solar, con un promedio promedio de 28 W/m2. En las últimas décadas, el país ha perdido valiosos suelceragricolas suelceragricolas debido principalmente a la expansión urbana, parcelaciones parcelaciones no reguladas, sequía y, más recientemente, al auge de las granjas solares. Comunas agrícolas de la zona central de Chile, como Quillota, han sido foco de instalación instalación de parques fotovoltaicos, desplazan do la producción de alimentos en tenitoños tenitoños históricamente agrícolas.
Por ejemplo, ejemplo, desde el 2020, solo para la comuna de Quillota. han ingresado al SEA proyectos fotovoltaicos por una superficie de aproximadamente aproximadamente 150 ha Ante este escenario, no se trata de elegir elegir entre producir alimentos o energía. Existen soluciones como la agrovoltaica o AgroPV, que permite compatibilizar ambos usos mediante un diseño que permite permite el cultivo bo paneles solares.
Por ejemplo, un recienteanálisis global publicado publicado en la revista cientifica Narnre, concluyó concluyó que, si sededicarael l%de lasuperficie lasuperficie agrícola global a la producción producción de energía solar bajo un sistema agrovoltalco, agrovoltalco, permitiría compensar compensar la demanda mundial mundial de energía. Asimismo, Asimismo, la agricultura se beneficiaria de la ener ener gíageneradaparaserusadaenelpropin sistema productivo y favorece la compensación compensación de emisiones para avanzar al carbono neutralidad.
Por ejemplo, una reciente revisión de la literatura publicada en la revista científica Renewable Renewable and Sustainable Energy Reviews, demostró que los panelessolares de la agrovoltaica, ayudarían a amortiguar los efectos negativos del Cambio Climático en los cultivos como las heladas y las altas temperaturas, temperaturas, además de reducir el consumo de agua. Algo similaral similaral efecto quegenera el uso de plástico en laagricultura. laagricultura.
Además, el uso dual para la agricultura y energía aumentaconsiderablemente aumentaconsiderablemente la eficiencia del uso del sueloyalivia la presión sobre los ecosistemas naturales naturales y la biodiversidsd, que se ven afectados cuando se expanden las zonas zonas agrícolas. Esta sinergia secnológicaya ha sido implementada con éxito en otros países. países. siendo liderada porjapón, China, Francia y Alemania, entre ornar. Existen Existen diseños de granjas solares que combinan distancia de separación yalturaen yalturaen que se instalan los paneles solares solares que permiten el desarrollo de ciertos cultivos.
Por ejemplo, en Alemania, Alemania, se cultivan papa y trigo en sistema sistema agrovoltaico, combinando el espacio espacio y el tiempo para la producción de alimentos y energía, sin afectar en forma significativa el rendimiento agrícola. agrícola.
A nivel global, la capacidad instalada instalada agrovoltaica ha aumentado des. deaproximadamentes M, en 2012, a más de 14 GWp en 2021, flindamentalmente flindamentalmente gracias a apoyos gubernamentales gubernamentales en los paises donde se ha desarrollado. En Chile. e,dsten diversas Iniciativas pilotos en esta materia. materia. pero es necesario masilicaresta tecnología. Por ello. es urgonte que la regulación del uso del suelo yel diseño de roevos proyectos solares promuevan esta coexistencia. Seguridad Seguridad alimentaria y transición enertica no deben ser caminos caminos opuestos, sino metas complementarias dentro de un modelode modelode desarrolio más sustentable. “No se trata de elegir entre producir alimentos o energía Existen soluciones como la agrovoltaica oAgroPV, que permite compatibilizar ambos usos mediante un diseño que permite el cultivo bajo paneles solares”..