Opus 39: Domingo Santa Cruz Wilson desembarca en la Universidad Católica
Opus 39: Domingo Santa Cruz Wilson desembarca en la Universidad Católica Finalmente la herencia cultural del principal compositor chileno llega al Campus Oriente UC. Isla Negra fue eltelóndefondo para plasmar sus 1 pasajes más íntimos.
Wain Etit P, eneSedaddeFkkCMos XAPU, WflAClUZ Era Era curioso, por decir lo menos, el silencio que germinó tras e! deceso del compositor e intelectual intelectual Domingo Santa Cruz Wllson (1987), dejando dejando su legado musicaly documental documental poco a poco arrumbado, deformando la visionaria reforma al Con servatorio Nacional de Música Música (1928); o urdiendo un mañoso pretexto para alimentar alimentar mitologías que lo contraponían a su colega chillaneja Mana Luisa Sepúlveda Sepúlveda Maira, nada más fantástico, obviando el rol capital de su amigo, el folclorólogo Oreste Plath para vincularlos como miembros fundadores de la Asociación Folklórica Chilena, hoy Sociedad de Folcior Chileno (1943). Su hijo, el arquitecto y jazzista Domingo Santa Cruz Morla se encargó de enviar la mayor parte del acervo del compositor al Archivo de Música de la Biblioteca Biblioteca Nacional, asesorado asesorado por la editora Magdalena Magdalena Vicuña Lyon.
Otra parte es custodiada porel Centro de Documentación Documentación e Investigación Musical Musical (CEDIM), dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde donde se aloja el período institucional institucional del decanato de Santa Cruz. Estas colecciones colecciones las pudimos conocer XIMENA 5ANTACRUZ BOLivAR.
IGNACIO SÁNCHEZ(RECTOR UC), WAIN ELTITV JUAN O JO AHUMADA (2525). gradas al profesor Luis Mesica (1951). Ximena y AlepIares originales de sus merino merino Montero (30 de octujandra Santa Cruz Bolívar. monas, las cuales Domingo bre de 2024). Se trató de manuscritos trabajó abnegadamente Un último conjunto de inéditos, ñlbumes fotográsus últimos años. materiales quedó en poder ficos, papeles, apuntes y Con la reorganización de las nietas del Premio Naprogramas de incalculable de la Sociedad Bach de cional de arte mención múvalor. Sumado a los ejemChile (2022), cada paso que hemos dado está marcado marcado a sangre y fuego por nuestro líder fundador. Nos esforzamos por dar a conocer sus obras, sobre todo en “Pentagrama latinoamericano” latinoamericano” por Radio Chilena FM de San Antonio. Antonio. Nuestra Revista Marsyas volvió a circular porque las publicaciones académicas se distanciaron distanciaron de lo eminentemente docto. Incorporamos en sus páginas textos inéditos inéditos de Santa Cruz. lo que nos llevó a indagar en las citadas instituciones. El anhelo de la familia y de la hermandad Bach es poder contar con un archivo archivo abierto, público y unificado. unificado.
Ximena Santa Cruz comenta: “Es muy importante importante que se genere un espacio espacio que albergue la totalidad totalidad de elementos textuales textuales y sonoros de mi abuelo, abuelo, esto es fundamental para el desarrollo de proyectos a futuro de tesistas y personas interesadas”. Mi vida en la música: contribución al estudio de la vida musical chilena durante durante el siglo XX”, se publicó publicó por Ediciones Universidad Universidad Católica de Chile (2007). edición y revisión por la musicóloga Raquel Bustos.
Buscando un lugar adecuado adecuado en infraestructura y respeto por el compositor, se optó por qué los legajos originales de las memorias, más otros insumos y partituras, partituras, se entregaron en comodato comodato a la UC para la creación del Fondo Domingo Domingo Santa Cruz Wilson, cuya modificación siempre deliberada deliberada por ambas herederas. herederas.
Los materiales se someterán someterán a un meticuloso proceso de preservación y digitalinación. digitalinación. siendo resguardados por el Arehivo de la Facultad deArtesUC(AFA). O çJ. _ JO SAi MLSONC0MPONIEND0(1951). AL SON 10 [OS ARILOYLII OS, DOMINCO SAN lAS RL[/.