FES: 326 mil personas podrían ser subsidiadas y pagarían menos del valor de la carrera
FES: 326 mil personas podrían ser subsidiadas y pagarían menos del valor de la carrera En un período de nueve años del sistema, según una simulación realizada por la Dirección de Presupuestos FES: 326 mil personas podrían ser subsidiadas y pagarían menos del valor de la carrera. -En tanto, más de 155 mil egresados desembolsarían más de lo que financió el mecanismo. De hecho, 33 mil devolverían más de 3,5 veces el costo de sus estudios. MACARENA CERDA M.
En medio del debate legislativo del Financiamiento para la Educación Superior (FES), simulaciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres), solicitadas por el diputado dela comisión de Hacienda Ricardo Cifuentes (DC), advierten una desigualdad en los pagos que deberían realizar los solicitantes. "El nuevo instrumento está mal planteado. Las cifras que han entregado el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos no son razonables para garantizar su sostenibilidad y, además, generan grandes incógnitas", asegura el legislador. Esto, porque las proyecciones muestran distintos escenarios según el nivel de uso del FES. Entre los años seis y 14 del sistema (desde que los alumnos nuevos podrían iniciar el pago), cerca de 33 mil personas en total podrían terminar cancelando más de 3,5 vees el monto que recibieron.
Esto, en un escenario en que 280 mil jóvenes pidan anualmente el préstamo (ver infografía). Además, los datos evidencian que hay un grupo que terminaría pagando entre más de 1 vez y menos de 3,5 veces lo financiadoconel FES.
Enel período proyectado, más de 122 mil personas quedarían en esta franja de pago elevado, Grupo por subvencionar En contraparte, más de 326 mil personas podrían terminar pagando menos de lo que recibieron, en nueve años.
Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno UC, sostiene que "cabría esperar que este sistema aumentase el interés de postular de las personas que cursan ca66 Este es un sistema que va a costarle al Estado probablemente bastante más de lo que se está mostrando". está mostrando". JUAN EDUARDO VARGAS RECTORDE LAU, FINIS TERRAE 66 Hay un 66% que queda exento o paga poco, por ende, este impuesto lo pagarían sectores de ingresos medios y medios bajos, y es, por tanto, injusto". y es, por tanto, injusto". CARLOS WILLIAMSON INVESTIGADOR DE CLAPES UC. dos fuesen más bajos.
Ellos no alcanzarán a devolver lo que les aporta el Estado durante sus estudios, En cambio, los que esperan devolver mucho más de lo que el Estado les aporta, tendrán incentivos a no pedir esa ayuda o buscar otras formas de financiamiento". Y puntualiza: "Son esas las simulaciones que interesan para analizar el impago fiscal, toda vez queel costo fiscal depende crucialmente de la proporción de personas de ingresos futuros elevados que decidan participar en este es quema.
Mientras menos sean estas, más costoso es para el Estado este proyecto". este proyecto". "Algunos van a pagar para todos" El investigador principal de ClapesUC, Carlos Williamson, exCarlos Williamson, exCarlos Williamson, exCómo se comportaría el pago del instrumento* En un escenario de 280.000 usuarios anuales.
Contribuyen menos de 1 vez 43263.12463 39.915 10 Año 1 1 1 12113114 12113114 4.848 4.192 4.307 7lalo9liolili2l13l1 Contribuyen más de 3,5 veces Total 33.665 2.043 35990 3.832 4443 2777 3293 Año "Tasas de uso calculadas para el informe financiero N*136/2025, donde se asume que el FES será utlizado por todos los estudiantes que tienen CAE, FSCU o becas de arancel, con base en el uso de 2024. Fuente Dirección de Presupuestos "se corrobora que el mecanismo significa un impuesto a los graduados, donde un tercio pagaría más que el costo de su carrera.
Además, la razón de la alta tasa del impuesto para un tercio es porque hay un 66% que queda exento o paga poco, por ende, este impuestolo pagarían sectores de ingresos tolo pagarían sectores de ingresos medios y medios bajos, y es, por tanto, injusto". Entanto, Manuel Villaseca, ana= Entanto, Manuel Villaseca, ana= lista de Acción Educar, manifiesta que, "dada la proporción de beneficiarios que vana pagar menos de lo que se les financió, y dada la proporción del 30% de los beneficiarios que vaa pagar1,50 más veces lo quese les financió, uno se da cuenta de que este es un sistema que depende en su supuesta sostenibilidad fiscal del sobrepago de una minoría de estudiantes". Explica: "Algunos van a pagar para todos, y eso puede ser, en términos de legitimidad y de justicia minos de legitimidad y de justicia minos de legitimidad y de justicia minos de legitimidad y de justicia ELNERCURO SISTEMA El informe indica que esta simulación no considera las indicaciones presentadas por el Ejecutivo el 9 de julio de 2025, las que aún no han sido votadas por el Congreso, pero podrían modificar algunos de los resultados del modelo. resultados del modelo. porque significa que, por ejemplo, una persona del primer quintl, es decir, del 20% de menos ingresos del país, podría terminar pagándole la carrera a una persona que viene del quinto quintil" Sin embargo, para la rectora de la U. de La Serena, Luperfina Rojas, el que una proporción significativa de usuarios pague menos. delo que costó su formación "confirma que el FES es un instrumento sensible a las condiciones de vida delas personas.
Y que está diseñado para ser un esquema de financiamiento justo y más sostenible que el CAE". Y acota: "El CAE ya requiere 2025 este crédito le va a costar al Estado más de un billón de pesos. El CAE también hoy exige a las instituciones pagar garantías en favor de los bancos por los estudiantes que no culminan sus carreras.
Los efectos del FES en las finanzas de las instituciones son mixtos y se tienen que evaluar con criterio técnico, de forma minuciosa y caso a caso". "Sostenibilidad de largo plazo" Juan Eduardo Vargas, rector de la U.
Finis Terrae, expone que "es muy difícil que el FES sea sosteniempleado la Dipres para hacer sus proyecciones no son realistas, y eso, finalmente, implica que los números que se están mostrando probablemente no sean los que se venen la realidad.
Este es un siste'ma que vaa costarle al Estado probablemente bastante más de lo que se está mostrando". El rector de la U. de Tarapacá y vicepresidente del Consejo de Rectores, Emilio Rodríguez, dice que "la cuestión relevante es cómo se sustenta el sistema en el largo plazo. Yo estimo que el CAE no es viable, y para que el FES sí lo sea, es necesario que junto con esta mirada desde los estudiantes, también se dialogue sobre la mirada desde las instituciones.
Esta es la cuestión fundamental para una sostenibilidad de largo plazo". Consultado por "El Mercurio", el Ministerio de Educación respondió anoche por escrito que "las simulaciones ratifican lo que hemos señalado: el FES es un instrumento más eficiente que el CAE actual y significa un ahorro parael Estado en todoslos escenarios analizados.
El modelo detrás de las simulaciones permite proyectar con distintos escenarios de riesgo: personas que dejan de reportar ingresos, personas que fallecen antes (y por ende dejan de retribuir, entre otros)". Según la cartera, "dichas simulaciones han sido discutidas en una mesa técnica con los asesores de las y los parlamentarios de la Comisión de Hacienda, instancia enla que han contado con el espacio necesario para plantear sus inquietudes, realizar observaciones y aportar con sus análisis". y aportar con sus análisis". y aportar con sus análisis". y aportar con sus análisis". is A juicio del Mineduc, "el FESes un instrumento sensible a las trayectorias de vida y avanza en mayor justicia, toda vez que consta de un diseño progresivo: quienes tienen ingresos bajos o medios contarán con apoyo del Estado, y quienes tienen ingresos altos rerreras donde los ingresos esperaplica que con estas simulaciones del mecanismo, muy complic plica que con estas simulaciones del mecanismo, muy complic cado, subsidio constante; de hecho, en ble. Creo que los supuestos que ha ble. Creo que los supuestos que ha.