Pobreza en Iquique y Tarapacá: Avances en ingresos, pero persisten desafíos multidimensionales
Pobreza en Iquique y Tarapacá: Avances en ingresos, pero persisten desafíos multidimensionales La región de Tarapacá y su capital, Iquique, han mostrado avances en la reducción de la pobreza por ingresos en los últimos años. Sin embargo, la pobreza multidimensional, que abarca carencias en áreas como educación, salud, vivienda y acceso a servicios básicos, continúa siendo un desafío importante para las autoridades y la sociedad civil. INDICADORES DE POBREZA POR INGRESOS Según la Encuesta CASEN, la tasa de pobreza por ingresos en Iquique fue del 7,9% en 2022, un aumento respecto al 4,4% registrado en 2017. A nivel regional, Tarapacá presentó una tasa del 11,0% en 2022, también superior al 6,5% de 2017. POBREZA MULTIDIMENSIONAL: UN DESAFÍO PERSISTENTE La pobreza multidimensional en Iquique se situó en un 18,3% en 2022, una leve disminución respecto al 19,7% de 2017. En la región de Tarapacá, la tasa fue del 23,8% en 2022, apenas inferior al 24,3% de 2017.
El sociólogo Matías Cociña ha señalado que “hay un fenómeno relevante de carencia que hay que mirar”, refiriéndose a las condiciones de vida en campamentos y asentamientos informales, especialmente en comunas como Alto Hospicio e Iquique DATOS DEL CENSO 2024 El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que la población de Iquique alcanzó los 231.962 habitantes, con un crecimiento del 21,1% respecto a 2017.
La región de Tarapacá, por su parte, registró 406.287 habitantes, un aumento del 22,9%. Además, el índice de envejecimiento en Tarapacá es uno de los más bajos del país, con 43,9 personas de 65 años o más por cada 100 menores de 14 años, lo que indica una población relativamente joven en comparación con otras regiones. DESEMPLEO Y DESIGUALDAD La tasa de desocupación en la región de Tarapacá fue del 10,2% en el trimestre diciembre 2024 febrero 2025, un aumento de 3,5 puntos porcentuales en doce meses. Este incremento se debe al alza en la fuerza de trabajo y a una disminución en el número de personas ocupadas.
El Estudio Longitudinal de la Región de Tarapacá 2023 indicó que la tasa de pobreza por ingresos en la región disminuyó de 13,4% en 2022 a 9,7% en 2023, y la pobreza extrema cayó de 6,9% a 3,4% en el mismo período. Sin embargo, la pobreza entre la población migrante es significativamente más alta, triplicando la de las personas nacidas en Chile. VOCES DESDE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Representantes de organizaciones sociales que trabajan en la región han expresado su preocupación por la persistencia de la pobreza multidimensional y la necesidad de políticas públicas más efectivas.
Desde la Fundación Superación de la Pobreza en Tarapacá, se ha enfatizado la importancia de fortalecer el capital humano en el territorio, lo que implica una mejora de los servicios educacionales y de infraestructura de la red de agua para los habitantes de los pueblos. Además, se ha señalado la necesidad de establecer un plan de apoyo y acompañamiento en el desarrollo de emprendimientos locales que se articulen al eje central de la salvaguardia del patrimonio.
Estas voces resaltan la importancia de reconocer a los grupos humanos en el territorio, sus formas de habitar y perspectivas de desarrollo, para elaborar ejes esenciales para un desarrollo tarapaqueño preciso para la provincia del Tamarugal.
CONCLUSIONES Y DESAFÍOS A pesar de los avances en la reducción de la pobreza por ingresos, la persistencia de la pobreza multidimensional en Tarapacá e Iquique evidencia la necesidad de políticas públicas integrales que aborden las múltiples dimensiones de la pobreza. La mejora en el acceso a servicios básicos, educación, salud y vivienda es esencial para garantizar una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la región.
No obstante el Gobierno Regional de Tarapacá ha destinado más de 6 mil millones de pesos en 2025 para apoyar a organizaciones sociales a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Además, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entregó el Fondo Para Vivir Mejor 2024 a organizaciones que trabajan en la superación de la pobreza y otras vulnerabilidades.. Aunque la pobreza por ingresos ha disminuido en la región, la pobreza multidimensional sigue afectando a una proporción significativa de la población. Representantes sociales destacan la necesidad de políticas públicas focalizadas para abordar las carencias en educación, salud y vivienda.