Autor: Carlos Reyes M.
Energía de todos: el sur apuesta por parques solares comunitarios
Energía de todos: el sur apuesta por parques solares comunitarios Uterrera) Uterrera) municipalollscal, donde luce la lusnosaoscwidad lusnosaoscwidad de decenas -o quizá centenaresde paneles obres, que abaorben la luz para luego convertirla en energía. Desde ah se potencia la vida de ciemos de familias, que mediante este mecanismo ven reducidas sus cuernas de luz, en muchos casos a cero. Aquella manera de consumir energía ya es una realidad para casi dos centenares de viviendas sociales de lacoinuna deTalagante. a unos 45 kilónretrosal poniente deSantiago. deSantiago.
En la ciudad de las bnjjas dala Región Metropolitana, esa transfomiación que puede antojarse mágica, surgió gracias al progrisma progrisma Comuna Enertica mediante parques solares comunitanos, comunitanos, arción ideada desde el Ministerio de Energtayejecutada ide nicamente por la Agenda de Sostenibiidad Energética. Esa realidad es lo que le espera a varias comunasdel país, en particular 59, en los próximos años.
Se trata de municipios que postularon para linanciarel primero de los pasos para conseguir la construcción de estas pequeñas centrales fotoeléctricas bartiales: bartiales: los ptoyectos de factibilidad necesarios para saberde qué mo. do y, sobre todo, dónde, se podrán hacer realidad, sobre todo en las zonas ubicadas desde la Región de la Araucania hacia el sur. “Buscamos agilizar el diseño de proyectos degeneración discuentas discuentas de luza sus comunidades. tribuida de propiedad conjunta o generación comunitaris a través través dalas Municipalidades.
Así promover la mejora de sus capacidades capacidades de gestión energética, específicamente en tomo a la generación generación distribuida con foco en la participación y el beneficio directo directo de sus comunidades”, dice Rodrigo Barrera. jefe de Desarrollo Desarrollo y Vinculación Territorial de la Agencia de Sostenibiidad Energética, fundación orientada a implementar politicas públicas públicas sobre impulsar un cambio cultural hacia una transición energética energética en todo el país. El plan implica, en cada comuna seleccionada, elaborar un proyecto de prefactibilidad. Luego diseñar los criterios paraseleccionar paraseleccionar a las familias benelicianas, crear un borrador del contrato contrato de propiedad conjunta y validarloconeláreajulidicadecada validarloconeláreajulidicadecada municipio. Y, finalmente, transferir transferir criterios de identificación de oportunidades energéticas, estimando estimando soluciones y costos de implementación. implementación.
Es que una cosa es implementar la idea en la Zona Central de Chile y la otra es hacerlo en latitudes donde la actividad actividad solar es intensa durante el verano, pero en el periodo comprendido comprendido entre fines de mayo e inicios de agosto de cada año, disminuye disminuye considerablemente en el sur de nuestro psis.
Donde es necesario, literalmente, mirar hacia un norte -el geográficopara conseguir la preciada energía; también no es viable generar sistemas sistemas olTgtid. es decir. fuera del sistema interconectado nacional, dadala complejidad de mantenimiento de baterías yalto costo inicialde inicialde las mlanias. Con todo, se trata de un plan visto con muy buenos os por diversos municipios, muchos de los cuales de otro modo no podrian acceder a una planificación de tal complejidad técnica y legal. “La idea es implementar un parque solar que permita proveer proveer aproximadamente 300 kilowatts e inyectarlos desde un sitiode sitiode propiedad municipal.
En este caso es el municipio el que quedará con los créditos entregados por CGE -La empresa eléctrica eléctrica que provee el servido a la comunapara luego distribuirlo en descuentos para la comunidad”, explica Francisco Quesada, director de Medio Ambiente, AseoyOmato de la Municipalidad de Villarrica, Una idea similar es la que pretenden iniplementar en Puerto MonO: inyectar energía al sistema y luego prorratear el benelicio entre familias más necesitadas, quizá bajo criterios similares a los deTalagante, de acuerde aloinformado aloinformado por la Agenda de Sostenibilidad Sostenibilidad Energética: terwrun Registro Social de trogares bajo el 40%, alta cantidad de adultos mayores y viviendas viviendas con dificultades para el recambio recambio de techos y ahí sumar paneles paneles solares. “Tenemos tres alternativas alternativas de terreno donde posteriormente haremos una selección para saber quienes de nuestros vecinos se verán beneficiados en una primera etapa”, dice su alcalde Rodrigo Wainraight.
Los resultados en la Población Los Lagos de Talagante, que lue seleccionada en 2023, entró en operación afines de 2024 y comenzó con las rebajas en las cuentas desde mario de este año, supuso llegar a cero peso en cerca de la mitad de los beneficiados. beneficiados. Desde ese punto de vista, es probable que desde 2027 la energía se vea desde otro punto de vista, para millares de vecinos vecinos en buena parte del sur. Un cambio de paradigma y de gestiónde gestiónde vida comunitaria. oEJ Carlos Reyes M.
Energía de todos: el sur apuesta por parques solares comunitarios El Ministerio de Energía, junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, abren la convocatoria “Parque Solar Comunitario iniciativa orientada a municipios ______ de todo el país. El programa apunta a que los municipios puedan aprovechar terrenos públicos municipales para instalar plantas solares y así bajar las 59 comunas de distintas zonas de Chile participan de este programa. “Tenemos tres alternativas de terreno donde posteriormente haremos una selección para saber quienes de nuestros vecinos se verán beneficiados” Rodro Slainrsight. alcalikde tueno Nlontt.