La bitácora pública del Presidente Boric: agenda internacional y actividades en la Región Metropolitana lideraron sus pautas de prensa
"Quiero que sepan que, como Presidente de Chile y nuestro gabinete, nuestros equipos no les haremos el quite a los problemas, vamos vamos a hablar con ustedes para contarles el porqué de nuestras decisiones para que sean parte, también, de las soluciones. Y eso requiere, también, cambiar de alguna forma la relación que se tiene con las autoridades. Las autoridades no pueden ser inalcanzables; queremos ministros en terreno, en la calle, estando con el pueblo. Queremos no hacer visitas a las regiones que sean solamente de un par de horas para inaugurar una obra y chao.
Escuchar, no estar escondidos”. En su primer discurso en el Palacio de La Moneda, el 11 de marzo de 2022, el Presidente Gabriel Boric se comprometió a un gobierno en terreno. ¿Cómo se cumplió esta promesa durante los primeros meses de su mandato y qué temas predominaron en su agenda? El Polígrafo analizó las actividades del Presidente Boric publicadas en su agenda oficial, disponible en la página web de la Presidencia, entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre de 2022.
Según esta información, el mandatario participó de por lo menos 218 actividades en dicho período (ver metodología). Como punto de comparación, en un ejercicio de similares características realizado por El Polígrafo en 2019, el expresidente Piñera en su segundo mandato realizó 526 actividades en el mismo período, aunque no se tienen cifras de su primer mandato para hacer un contraste más riguroso con un gobierno que se instala por primera vez.
De las 218 actividades, la mayor parte estuvo concentrada en la agenda internacional del Presidente, con 77 pautas públicas (35%). La mayoría de estas se condensó en sus visitas a siete países, pero también se desarrollaron reuniones bilaterales en Chile con mandatarios y otras actividades protocolares con diplomáticos y representantes de organismos internacionales.
El segundo lugar fue ocupado por su agenda política, con 52 actividades (24%) que se centraron en reuniones con sus ministros y Visitó 7 países y estuvo en 12 regiones fuera de la Metropolitana, aunque casi 4 de cada 10 actividades públicas fueron en el Palacio de La Moneda. »EL POLÍGRAFO EQUIPO EL POLÍGRAPO Cristóbal Arriagada, Camila González y Cecilia Derpich ESCRÍBANOS Frases para chequear, noticias falsas y temas de investigación. Envíenos sus sugerencias a elpoligrafoíomercurio. Cl o al Whats App +56 9 9533 6345 Países visitados En América Latina: Argentina, Brasil (enero) y Colombia. En América del Norte: México, Canadá y EE.UU. (en dos ocasiones). Asia: Tailandia. autoridades regionales, partidos políticos oficialistas y representantes de otros poderes del Estado. Más lejos, la agenda registra solo 25 encuentros públicos relacionados con economía (11%), donde se repiten reuniones con las pymes, gremios empresariales, pensiones y reforma tributaria.
Seguridad ciudadana está en un cuarto lugar con 9 actividades en la agenda (que se intensifican de octubre en adelante), seguidas por el anuncio de bonos y beneficios sociales (6), educación (5) y salud, deportes, vivienda y derechos laborales con 4 cada una. Respecto de los meses con mayor actividad, fueron junio, agosto y septiembre.
Otro aspecto que llama la atención es que la agenda tuvo un marcado centralismo: 7 de cada 10 encuentros públicos realizados en Chile fueron en la Región Metropolitana, y el resto en 12 de las existentes en el país (aún no visita Tarapacá, Biobío y Aysén). Dentro de las pautas de prensa en la Región Metropolitana, durante los primeros meses se puede observar mayor cantidad de actividades en terreno, mientras que hacia fin de año, la mayor parte de las registradas en la agenda es en el Palacio de La Moneda que, de hecho, concentra 4 de cada 10 actividades realizadas en Chile. "Pocos temas sectoriales” Para el analista político Marco Moreno, académico de la Facultad de Gobierno de la U. Central, se observa que "el Gobierno prioriza un diseño político que buscaba ir donde el Presidente podía obtener mayor éxito en la opinión pública y tuvo mejor desempeño electoral.
Las regiones más complejas van quedando un poco para etapas posteriores (... ). Por eso es que en el primer año el despliegue tiene un componente estratégico para tener mejor resultado en sus giras”. En tanto, para Gonzalo Espinoza, coordinador del Observatorio Político Electoral UDP, "sorprende la poca cantidad de temas sectoriales y la baja cantidad de actividades relacionadas a salud, educación y vivienda.
Queda claro que una prioridad fue la economía, puede ser por la influencia del ministro Marcel en la política económica del Gobierno”. sobre la falta de actividades en regiones, para Ignacio Cienfuegos, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAH, siendo uno de los objetivos del Gobierno la descentralización, "sorprende un poco que un gobierno que en campaña, en el programa de gobierno, en su discurso, ha puesto énfasis en materia de descentralización, el 70% de las actividades del Presidente estén más bien situadas en la Región Metropolitana, hay una cierta inconsistencia con ese discurso descentralizador”, aunque sostiene que más allá de las visitas, son más importantes las decisiones, reformas y proyectos que se hayan impulsado en ese sentido. Respecto de las actividades en terreno, para José Miguel Cabezas, investigador de la U.
Mayor y del Núcleo Milenio para el Estudio de la Política y Medios (Mepop), momentos como la visita de la exministra Siches a La Araucanía y la pedrada a su exjefe de gabinete probablemente influyeron en el formato de las visitas. "Creo que cambiaron dramáticamente las actividades y estas se volvieron a un formato más indoor”. Siete de cada 10 actividades fueron en la RM Arica-Parinacota a Tarapacá 0 Antofagasta 5 Atacama 8 Coquimbo | Valparaíso 9 Metropolitana 108 1 O'Higgins 3 a. Maule 3 Ñuble 1 Biobío 0 La Araucanía 2 Los Ríos * Los Lagos 3 Aysén 0 Magallanes 4 *Región visitada, pero información no está disponible en la agenda oficial. Fuente Anenda an Presidencia Metodología Para este análisis se tomó como base la agenda presidencial publicada en la página de Prensa de la Presidencia, entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre. Pese a que se trata del sitio oficial, se debe constatar que varias de las actividades públicas del Presidente no estaban disponibles, como el viaje a la Región de Coquimbo. Se incluyeron todas las actividades, excepto las protocolares frecuentes, como los honores de la guardia del Palacio de La Moneda.