Columnas de Opinión: Los inéditos documentos del expresidente Piñera, a 15 años del contacto con los 33 mineros atrapados en la mina San José
Columnas de Opinión: Los inéditos documentos del expresidente Piñera, a 15 años del contacto con los 33 mineros atrapados en la mina San José CUENTAN QUE “Estamos bien en el refugio los 33” es una frase que quedó en la memoria colectiva de los chilenos.
Aquel momento, en el que se conoció el mensaje con el que se confirmaba que los mineros atrapados durante 17 días en las profundidades del desierto de Atacama, fue celebrado a lo largo de Chile como un triunfo, del que se cumplieron 15 años el viernes. En ese contexto, la Fundación Presidente Sebastián Piñera dio acceso a “El Mercurio” a los manuscritos del exmandatario, donde se pueden apreciar sus ideas, conceptos y datos que luego utilizaría.
Magdalena Piñera, directora de la Fundación Presidente Sebastián Piñera, explica que la familia del exmandatario “está impulsando un trabajo minucioso con los miles de documentos, fotografías y videos que mi padre conservó con un riguroso orden. Son varias bodegas con archivos, libros, carpetas y sus tradicionales blocks con manuscritos subrayados con pasión y compromiso, con su lápiz bic y regla.
Este tipo de archivos tiene un enorme valor patrimonial e histórico que creemos que será una muy buena fuente para comprender mejor una etapa importante en la historia de Chile”. Piñera Morel añade, respecto de los documentos, que “a 15 años del heroico rescate de los 33 mineros, hemos encontrado planos, prototipos de cápsulas de rescate, papeles escritos de puño y letra y documentos internacionales, que reflejan cómo vivió y gestionó ese histórico rescate que emocionó al mundo entero.
En ellos se revela con claridad la visión, el carácter y la forma de liderazgo de Sebastián Piñera”. Y respecto del rescate de los 33, asegura que “marcó para siempre la historia de Chile, de la minería y, por supuesto, también la vida de Sebastián Piñera y la de nuestra familia. () Y me llena de satisfacción constatar que es motivo de orgullo para todos los chilenos”. Este es el correo electrónico en el que el ministro de Minería de la época, Laurence Golborne, le propone a Piñera seis opciones distintas para sumar a la primera máquina perforadora, traída desde la División Andina de Codelco, la Strata 950, que fue conocida como el “Plan A”, con la idea de que hubiese varias opciones operando en simultáneo para rescatar a los mineros. Piñera anotó en su típico block de tapa roja marca Colón algunas características de los mineros.
En un manuscrito previo al rescate se lee, por ejemplo, que a Mario Sepúlveda lo identificaba como “animador”; de Luis Urzúa decía “último (en ser rescatado). Jefe turno”; de José Henríquez anotó “líder espiritual”; de Ariel Ticona, “padre Esperanza”, y de José Ojeda: “autor (del) mensaje”. Antes de que los mineros fueran contactados, Piñera escribe el inicio de lo que sería una declaración del Ejecutivo: “El Gobierno ha hecho y seguirá haciendo todo lo humanamente posible para rescatar a los 33 mineros atrapados en las profundidades de la mina San José”, se lee de su puño y letra.
En ese documento, Piñera expone que la idea original del rescate era reforzar las rampas de acceso y llegar hasta el nivel de los 350 metros, donde se habría producido el derrumbe, y desde ahí efectuar el rescate a través de los ductos de ventilación. Esta opción fue tempranamente desechada tras la inutilización de esos túneles, por un derrumbe. PA. Luis Urzúa y Sebastián Piñera, cantando el himno nacional tras finalizar el rescate, en octubre de 2010.