Autor: JORGE NUÑEZ
Meteorólogos explican el tornado de fuego que se formó en la región de La Araucanía
Meteorólogos explican el tornado de fuego que se formó en la región de La Araucanía Aunque en el registro la columna solo arrastra humo, puede levantar mucho fuego y a mucha altura.
Meteorólogos explican el tornado de fuego que se formó en la región de La Araucania Fue captado mientras brigadistas de Conaf y Bomberos combatían un incendio forestal en la comuna de Galvarino Galvarino JorGE NÚÑEZ ada verano el fantasma de los Cerdos forestales se cierne sobre amplias zonas del país y con él, no solo el temor de perder cientos o miles de hectáreas de vegetación, sino también vidas de personas y de nuestra fauna. "Aunque un número importante de víctimas mortales se produce porque se niegan a evacuar a tiempo, hay otro tanto que simplemente no alcanza a ponerse a salvo, ya sea porque se trata de civiles que desconocen los protocolos o de voluntarios de bomberos y brigadistas, que quedan atrapados por causa de la imprevisible dinámica del fuego", dice el meteorólogo Gonzalo Espinosa, con más de dos décadas de experiencia.
Precisamente esa imprevisibilidad es que la muestra un video que fue grabado hace dos días en la comuna de Galvarino, Región de La Araucanía, en el que se observa claramente la formación de un violento tornado de fuego, más conocido como "diablito" en el mundo de quienes combaten a los incendios forestales, donde estos fenómenos son famosos y muy temidos.
Según Espinosa, "estos fenómenos meteorológicos se forman por causa de los mismos incendios". Explica que "producto de las llamas se calienta el suelo y todo el aire que se encuentra cerca de él, al expandirse y hacerse menos denso, forma una columna de aire que asciende violentamente, pero que al llegar arriba se enfría rápido y baja aceleradamente, creando un movimiento vertical que sube y baja, hasta que cambios en los vientos lo ponen a girar con la suficiente fuerza como para levantar suficiente fuerza como para levantar suficiente fuerza como para levantar suficiente fuerza como para levantar cosas desde el terreno". En el caso del registro captado en la zona de Percán, comuna de Galvarino, se trata de humo, pero que también podría haber sido fuego. Mucho fuego y a mucha altitud.
En este punto profundiza el capitán de corbeta Ignacio Ojeda Horr, Jefe (s) del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, quien cuenta que "una vez que una columna ta que "una vez que una columna ta que "una vez que una columna de aire de grandes dimensiones se sitúa sobre el incendio, puede combinarse con la nubosidad reinante, con las pequeñas gotitas que forman las nubes, además del humo caliente, los que al condensarse forman las llamadas nubes de fuego o pirocumulos, un tipo de formación que a medida que asciende forma remolinos de fuego". Eso sí, para que se formen estos CAPTURA DE PANTALLA La columna de humo y aire caliente se alzó varlas decenas de metro sobre el suelo. fenómenos meteorológicos, Ojeda aclara que deben darse algunas condiciones. "Además de muy altas temperaturas, lo que en gran medida dependerá de la cantidad de combustible o biomasa disponible, debe haber un piso llano que permita la formación de la columna de aire caliente y el desplazamiento del fenómeno sobre el terreno". Microescala Al meteorólogo Arnaldo Zúñiga, a cargo de la difusión del Centro Nacional de Análisis de Datos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMO), no le extraña nada el lugar donde se grabó el tornado de fuego de las imágenes. "Por algún motivo que aún estudiamos, nos hemos dado cuenta de que la zona del Golfo de Arauco es más propensa a la formación de estas lenguas de fuego que otros lugares del país", comenta el especialista, quien se aventura a dar una explicación. "En esa zona suelen encontrarse fuertes vientos fríos provenientes del sur, con vientos más cálidos, los que interactúan sobre un terreno relativamente plano, favoreciendo la formación de estas columnas de baja presión, que a medida que se mueven por el terreno van perdiendo fuerza producto del roce". Finalmente, explica que si no se ven muchos tornados en Chile, se debe a nuestra accidentada geografía. "A diferencia de Estados Unidos, que gracias a sus grandes planicies permite la formación de tornados inmensos, capaces de arrasar con pueblos enteros, nuestros cordones montañosos nos protegen de esta acumulación de energía, por lo que nuestros tornados son muy locales, de muy pequeña escala, y como no superan una cuadra de tamaño, se clasifican como de microescala"..